Inicio Blog Página 17

Cisco integra más seguridad en la red

Cisco-Live

En el Cisco Live, realizado en San Diego, Cisco anunció innovaciones para ayudar a las empresas a reinventar la seguridad en la era de la IA. “Los equipos de seguridad enfrentan una presión creciente para adoptar de manera segura la IA en toda su empresa, mientras que los actores maliciosos aprovechan la IA para aumentar la frecuencia y reducir el costo de los ciberataques sofisticados”, advirtieron desde la compañía. Para superar este desafío sin precedentes, destacó que está fusionando capacidades de seguridad más profundamente en su infraestructura de redes, ayudando a las empresas a implementar arquitecturas de confianza cero, innovar en la seguridad para aplicaciones y modelos de IA, y proporcionar herramientas avanzadas de IA para mejorar la detección y resolución de amenazas.

“Cisco está comprometido con  buscar cómo acelerar la innovación a través de inteligencia artificial para simplificar la forma como hacemos networking, cómo hacemos seguridad, cómo damos mayor información de una forma más fácil a nuestros clientes. Y por otro lado, simplificar cómo nuestros clientes adoptan el tema de inteligencia artificial, y aceleramos este viaje de manera que no tengan que preocuparse por temas como la infraestructura o como la ciberseguridad”, dijo Ramón Viñals, Líder de Ingeniería de Cisco Latinoamérica.

Al finalizar la rueda de prensa, este medio consultó a los voceros de Cisco cómo la compañía está preparando a sus partners de Latinoamérica para que puedan llegar con el mensaje correcto a sus clientes en lo que refiere a esta estrategia de seguridad integrada a la red.

“Nuestra discusión con el canal, en términos de preparación, es la misma que tenemos con el cliente, que es, en vez de hablar a nivel técnico, enseñarles cómo trabajar eso a nivel de negocio”, dijo Ghassan Dreibi, Líder de Seguridad de Cisco para Latinoamérica. “Los eventos que estamos llamando en Latinoamérica Tech Days, son de preparación técnica de los canales y los partners, pero enfocados en microsegmentación, en segmentación, en Universal ZTNA. Es muy importante ese cambio de estrategia, porque a través de preparar cómo hacer la configuración de políticas, cómo hacer un VPN, estamos viendo cómo discutir el tema de segmentación y microsegmentación y de Universal ZTNA con los clientes”, señaló.

Continuando con los anuncios, Viñals señaló que si bien las empresas, principalmente, realizan su negocio a través de humanos, en Cisco empiezan a ver –y que va a pasar de manera acelerada en los próximos años– la introducción del mundo del Agentic AI, en donde agentes cada vez más van a dar respuestas y tener interacción con los clientes de nuestros clientes sin la intervención de algún humano. «Esto ya empieza a suceder, pero cada vez más estos agentes van a ser mucho más inteligentes y van a requerir que este agente esté siempre disponible, se va a convertir en tan importante como la disponibilidad de un humano para asegurar de que la empresa pueda continuar con su atención al cliente”, aseguró. 

En ese sentido, advirtió que asegurar que esos agentes estén haciendo lo que se necesita que hagan, que no compartan información confidencial, teniendo en cuenta además cuestiones éticas, detrás de la inteligencia artificial es un reto.

“Los temas de ciberseguridad van a tener que ser considerados de manera más relevante por las empresas. Porque los modelos de inteligencia artificial, si nada más los vemos como una aplicación más, estamos dejando de ver muchas vulnerabilidades que los modelos de AI tienen y traen a la mesa. Entonces, la intención de nosotros como Cisco es cómo ayudamos a nuestros clientes a que esto no sea un detractor, sino que temas de ciberseguridad, de observabilidad, estén ya solucionados y puedan enfocarse en los modelos de inteligencia artificial y en el objetivo que la IA tiene para su negocio”, dijo Viñals.

Por un lado, desde Cisco están viendo también que muchas de las empresas están decidiendo invertir y reinvertir en sus data centers privados para acelerar este modelo de inteligencia artificial, sobretodo en las fases de utilización, de inferencia del modelo por razones de seguridad, de gobierno de los datos y de la misma IA, y por temas de eficiencia. “Conforme hay mayor dependencia de estos modelos, necesitamos también asegurar que estén lo más cercano posible y con un delay menor a todos los datos. Por otro lado, la inteligencia artificial va a requerir de que la red sea muchísimo más eficiente, más disponible de lo que era antes, y teniendo tanto movimiento de los datos, la seguridad se va a incrementar de manera significativa; los modelos de ciberseguridad tradicionales no son válidos ya”, advirtió.

En ese sentido, dijo que la propuesta de Cisco es una arquitectura hiper distribuida que le permite llevar seguridad a todos lados. La estrategia consiste entonces en “tener data centers listos para inteligencia artificial, poder tener lugares de trabajo que estén listos para todos los requerimientos futuros, ya sea en la oficina o en el trabajo remoto, a través de una conectividad global segura”.

En esta aceleración de inteligencia artificial Cisco realizó varios anuncios, como el desarrollo de un modelo de Deep Network, llamado Deep Network Model, que es su inteligencia artificial generativa basada en información de todo lo que, por ejemplo, ha desarrollado de conocimiento para su certificación más alta, la Cisco Certified Internetwork Expert (CCIE) y, en todos su sistemas de Customer Experience, en la plataforma de Cisco University.

“Es la base de todo lo que vamos a ver hacia adelante y que con un performance muy similar, inclusive en algunos casos hasta superior a algunos de los chats más conocidos de inteligencia artificial generativa. Es una innovación importante para todo lo que va a ser la base de todas las soluciones que estamos entregando de AI. Entre ellas, una de las más importantes es Cisco AI Assistant”, informó. “Todos los asistentes en el último año y medio se vienen integrando a nuestros productos. Pero la idea no es nada más tener un asistente de manera individual, sino integrarlo dentro de un solo asistente de inteligencia artificial en donde networking, seguridad, observabilidad y colaboración todos esos asistentes que tenemos distribuidos puedan funcionar dentro de un solo asistente y tener entonces una colaboración entre los asistentes”, explicó.

AI Assistant

El asistente de AI va a permitir ayudar a los departamentos de IT, a través de sugerir posibles mejoras, de detectar problemas que puedan surgir en algún punto de red, de seguridad, de colaboración que haya, e integrar todo eso para dar una solución holística y sistemática, todo esto inclusive con una integración con ServiceNow, según explicó el vocero de Cisco. 

Cisco Agile Services Networking

En temas de la conectividad para redes de los proveedores de servicio, Cisco también anunció innovaciones dentro de la arquitectura Cisco Agile Services Networking. También presentó Cisco Routed Optical Networking (RON), que, a través de una interfaz muy pequeña, poder integrar directamente la conectividad óptica a equipos de routing para eficientar espacio dentro de las redes de los proveedores de servicio. 

Networking Services Providers

Y por último, presentó innovaciones de inteligencia artificial para temas de automatización dentro de Crosswork Network Automation, una plataforma de automación de las redes de los proveedores de servicio que permiten acelerar cualquier cambio que necesita hacer dentro de su red, con la observabilidad que necesitan para poder tomar decisiones.

Una de las novedades es la integración en un solo dashboard, Nexus Dashboard, para tener un solo plano de control, tanto para aquellos equipos que ya están sobre una fábrica de ACI como para aquellos que están sobre el sistema operativo NX-OS. 

Nexsus Dashboard

Cisco también anunció equipos de cómputo ahora con chips de AMD y GPUs de NVIDIA. ”Nuestra colaboración con NVIDIA es sumamente fuerte para tener los niveles de cómputo requeridos para los modelos de inteligencia artificial que nuestros clientes quieran poner sobre sus data centers”, aseguró. También se presentaron nuevas versiones de los racks AI PODs.

AI PODs

Anuncios en seguridad

Por su parte, Ghassan Dreibi, dijo que la seguridad integrada a la red fue el gran mensaje en Cisco Live. “Toda una estrategia, una plataforma de poner seguridad dentro de la red, integrada a los dispositivos, con capacidad de GPU, con toda la infraestructura de networking ya integrada con las tecnologías de seguridad”, destacó.

En ese sentido, recordó que Cisco desde hace años está presentando el concepto de Secure Cloud. “Convertimos nuestra propuesta de trabajo desde una tecnología tradicional de seguridad en appliances para movernos a una tecnología en cloud, o sea, nuestros servicios de protección, de gestión, de gobernanza, de mantenimiento, de management, también en cloud, pero ahora consolidando esta estrategia con una nueva capacidad integrada con AI”, explicó.

Dreibi informó que con ese objetivo Cisco simplificó el portafolio en básicamente tres grandes grupos de seguridad: Security Analytics y Response, donde está todo el portafolio de XDR y Splunk; User Protection, toda la portafolio para proteger el acceso de un usuario desde su computadora hasta el nivel del data center; y Cloud Protection, que es la protección de los workloads, de los servidores, del acceso a cloud. 

Para que esta plataforma pueda realmente funcionar en el ambiente del cliente, Cisco presentó innovaciones como Hybrid Mesh Firewall, que consiste en tener instancias de sensores por todo el ambiente de red, con nuevos modelos de firewalls ya integrados a esta plataforma. 

Hybrid Mesh Firewall

“Integramos Hypershield, que se presentó el año pasado en Cisco Live, que es la capacidad de deployment de firewalls al nivel de GPU, pero ahora para, tener esa misma tecnología en los smart switches, para tener la capacidad de hacer un deployment de un código de firewall, el mismo código que va a estar en distintos otros servicios, pero dentro del nivel de GPU”, explicó.

En esa estrategia de tener una equivalencia de sensores en todo el nivel de red, sea un appliance de firewall, un servidor de data centers, un equipo de tercero, se presentaron nuevos modelos, como un nuevo firewall con capacidad de hasta 400 GB de throughput para los data centers, con toda la operación integrada con la comentada estrategia de seguridad en cloud.

También se presentó nuestro primer firewall integrado a la plataforma de SD-WAN entregado con seguridad. “El mercado lo pidió y recibe ahora una estrategia Cisco con el Firewall 200 con un SD-WAN integrado con la capacidad de performance ya actualizada, ya enfocada en las brands y los remote sites”, anunció Dreibi.

Los principales anuncios en Cisco Live

Los avances clave anunciados en Cisco Live incluyen soluciones para Hybrid Mesh Firewall y Universal Zero Trust Network Access (ZTNA) que prometen simplificar la gestión de políticas, mejorar la visibilidad y permitir a las empresas escalar de manera segura sin añadir complejidad a su arquitectura de seguridad. Además, Cisco presentó nuevas integraciones con Splunk que unifican datos entre plataformas, ayudando a los equipos de seguridad a automatizar tareas y responder más rápido ante amenazas.

Seguridad impulsada por IA en la red

Desde Cisco advirtieron que la seguridad robusta en redes nunca ha sido más crítica, ya que las empresas navegan en entornos cada vez más complejos, caracterizados por un número creciente de aplicaciones, una fuerza laboral distribuida y móvil, y amenazas sofisticadas impulsadas por IA. “Adoptar un enfoque de seguridad de confianza cero —verificando continuamente usuarios, aplicaciones y ahora agentes de IA— es fundamental para prevenir el movimiento lateral de amenazas en entornos híbridos”, aseguran.

Cisco aborda estos desafíos con soluciones para centros de datos y redes empresariales preparadas para la IA, centradas en Hybrid Mesh Firewall y Universal ZTNA, las cuales trabajan juntas para ofrecer un marco de seguridad de confianza cero robusto, que se integra a la perfección en la red.

Hybrid Mesh Firewall

  • Proporciona un tejido de seguridad distribuido que incluye firewalls de Cisco y terceros, Cisco Hypershield y Cisco Secure Workload.
  • Ofrece protección avanzada para aplicaciones de IA y defensa contra amenazas en entornos diversos, incluidos centros de datos e IoT.

Universal ZTNA

  • Garantiza un acceso seguro basado en identidad para usuarios y dispositivos, independientemente de su ubicación.
  • Unifica la gestión de políticas y extiende principios de confianza cero incluso a dispositivos no gestionados e IoT.

Estas soluciones prometen simplificar la gestión a través de Cisco Security Cloud Control y mejorar la observabilidad con conocimientos impulsados por IA, permitiendo a las organizaciones proteger sus activos digitales en un panorama de amenazas complejo.

Innovaciones Clave de Hybrid Mesh Firewall

  • Cisco Secure Firewall 6100 Series: Aborda desafíos de complejidad, costo y escalabilidad en centros de datos preparados para la IA, con una densidad de rendimiento de 200 Gbps por unidad de rack y escalabilidad modular.
  • Cisco Secure Firewall 200 Series: Ofrece inspección avanzada de amenazas y SD-WAN integrada para sucursales distribuidas, con un rendimiento 3 veces superior por precio en comparación con la competencia.
  • Puntos de Aplicación Ampliados: Cisco extenderá la gestión unificada de políticas al firewall de próxima generación (NGFW) en Cisco Catalyst SD-WAN, Cisco Hypershield-ready C9000 Smart Switches y Cisco ACI para centros de datos.
  • Política de Segmentación Multi-Vendor: El nuevo Mesh Policy Engine permite a los equipos definir una política basada en intención que se aplica a firewalls de Cisco y de terceros, simplificando las operaciones diarias y permitiendo cambios sin reescribir políticas.

Simplificando la conectividad segura

Cisco también presentó innovaciones que mejoran la conectividad y visibilidad en entornos híbridos y agentes de IA:

  • SASE Simplificado: Todas las ofertas de Cisco SD-WAN, incluidas Meraki, ahora se integran con Cisco Secure Access.
  • Resistencia al Phishing sin Fricción: Duo Identity and Access Management (IAM) ahora ofrece una opción completamente sin contraseñas y verificación de proximidad única, proporcionando resistencia al phishing sin necesidad de tokens físicos.

Seguridad para la IA Agéntica

Para abordar los desafíos de seguridad que introduce la IA agéntica, Cisco avanza en su arquitectura de confianza cero universal para:

  • Asegurar identidades de agentes.
  • Proporcionar acceso de confianza cero a recursos empresariales.
  • Realizar un seguimiento completo de las acciones de los agentes.

Integraciones de Splunk

Las integraciones entre Cisco y Splunk fortalecen la interoperabilidad, ayudando a los equipos de seguridad a responder más rápido y reducir esfuerzos manuales. Estas incluyen:

  • Información de Cisco Secure Firewall en Splunk: Profundiza en la detección de amenazas mediante la ingesta de datos de registros.
  • Cobertura Ampliada de Detección y Respuesta a Amenazas (TDIR): Soporte mejorado para Cisco Secure Firewall Threat Defense.
  • Orquestación y Automatización de Respuesta (SOAR): Integraciones SOAR para contener y responder a amenazas automáticamente.

Más información 

cisco.com/go/security

Oracle y NVIDIA ayudan a empresas y desarrolladores a acelerar la innovación en IA

Oracle y Nvidia

Oracle ha ampliado su colaboración con NVIDIA para ayudar a los clientes a agilizar el desarrollo y la implementación de IA lista para producción, desarrollar y ejecutar modelos de razonamiento de próxima generación y agentes de IA, y acceder a los recursos de cómputo necesarios para acelerar aún más la innovación en IA. Como parte de esta iniciativa, NVIDIA AI Enterprise, una plataforma de software nativa de la nube de extremo a extremo, ahora está disponible de forma nativa a través de la Oracle Cloud Infrastructure (OCI) Console. Además, los sistemas NVIDIA GB200 NVL72 en OCI Supercluster ya están disponibles en general con hasta 131.072 GPU NVIDIA Blackwell. Oracle también se ha convertido en uno de los primeros hiperescalares en integrarse con NVIDIA DGX Cloud Lepton, una plataforma de IA con un marketplace de cómputo que conecta a los desarrolladores con una red global de GPU compute.

“Oracle se ha convertido en la plataforma preferida para entrenamiento e inferencia de IA, y nuestro trabajo con NVIDIA fortalece nuestra capacidad de apoyar a clientes que ejecutan algunas de las cargas de trabajo de IA más exigentes del mundo”, dijo Karan Batta, Vicepresidente Sénior de Oracle Cloud Infrastructure. “Combinar la plataforma de cómputo de IA de pila completa de NVIDIA con el rendimiento, la seguridad y la flexibilidad de implementación de OCI nos permite ofrecer capacidades de IA a escala para ayudar a impulsar los esfuerzos globales en IA».

“Los desarrolladores necesitan la infraestructura y el software de IA más recientes para construir y lanzar soluciones innovadoras rápidamente”, dijo Ian Buck, Vicepresidente de Hiperescala y HPC en NVIDIA. “Con OCI y NVIDIA, obtienen el rendimiento y las herramientas para hacer realidad sus ideas, sin importar dónde trabajen».

Oracle amplía las capacidades de nube distribuida con NVIDIA AI Enterprise

A diferencia de otras ofertas de NVIDIA AI Enterprise disponibles en marketplaces, Oracle la ofrece de forma nativa a través de la consola de OCI, permitiendo a los clientes adquirirla mediante sus Oracle Universal Credits. Esto agiliza la implementación del servicio y facilita el acceso a facturación y soporte directos.

Con NVIDIA AI Enterprise en OCI, los clientes acceden rápidamente a más de 160 herramientas de IA para entrenamiento e inferencia, incluyendo los microservicios NVIDIA NIM, diseñados para simplificar el despliegue de modelos de IA generativa. Gracias a estas capacidades integradas de extremo a extremo, es posible combinarlas con otros servicios de OCI para construir aplicaciones y gestionar datos en entornos de nube distribuida.

Al estar disponible directamente desde la consola de OCI, Oracle permite a los clientes implementar esta solución en toda su red de nube distribuida: regiones públicas de OCI, Government Clouds, soluciones soberanas, Dedicated Region, Oracle Alloy, OCI Compute Cloud@Customer y OCI Roving Edge Devices. Esto ayuda a cumplir con requisitos regulatorios, de seguridad y cumplimiento al desarrollar e implementar sus soluciones empresariales de IA.

NVIDIA Blackwell en OCI permite IA en cualquier lugar

Para responder a la creciente demanda de entrenamiento e inferencia en IA, Oracle y NVIDIA siguen evolucionando la infraestructura de IA con nuevos tipos de GPU NVIDIA en toda la nube distribuida de Oracle. Por ejemplo, OCI ahora ofrece sistemas NVIDIA GB200 NVL72 con refrigeración líquida en OCI Supercluster que pueden escalar hasta 131.072 GPU NVIDIA. Además, los clientes ahora pueden usar miles de GPU NVIDIA Blackwell en NVIDIA DGX Cloud y en OCI para desarrollar y ejecutar modelos de razonamiento de próxima generación y agentes de IA.

La nube distribuida de Oracle, la infraestructura de IA y los servicios de IA generativa, combinados con el cómputo acelerado de NVIDIA y su software de IA generativa, están permitiendo a gobiernos y empresas desplegar fábricas de IA. Estas nuevas fábricas de IA aprovechan la plataforma NVIDIA GB200 NVL72, un sistema a escala de rack que combina 36 CPU NVIDIA Grace y 72 GPU NVIDIA Blackwell, para ofrecer un rendimiento excepcional y eficiencia energética para IA agentica acelerada por modelos avanzados de razonamiento de IA.

Conectando desarrolladores con cómputo global en GPU

Para facilitar el acceso de los desarrolladores a los recursos avanzados de GPU y acelerar el desarrollo y la implementación de IA, Oracle es uno de los primeros hiperescalares en integrarse con NVIDIA DGX Cloud Lepton. Esta integración les permite acceder a los clústeres de GPU de alto rendimiento de OCI y al cómputo escalable para entrenamiento e inferencia de IA, gemelos digitales y aplicaciones HPC altamente paralelas. También ayuda a los desarrolladores a respaldar objetivos estratégicos y soberanos de IA al permitirles acceder a capacidad de cómputo con GPU en regiones específicas tanto para uso bajo demanda como a largo plazo.

Opciones amplias de IA y nube ayudan a los clientes a acelerar capacidades de IA

Oracle y NVIDIA están permitiendo que organizaciones en todo el mundo aprovechen el cómputo acelerado y la IA.

Almawave está usando la infraestructura de IA de OCI y NVIDIA Hopper GPU para ejecutar cargas de trabajo de entrenamiento e inferencia para Velvet, una familia de modelos de IA generativa multilingüe. Diseñados y construidos en Italia, estos modelos se enfocan en el idioma y contenido italianos, y también admiten otros idiomas clave de Europa, incluidos inglés, francés, alemán, portugués y español. Velvet se integra en el amplio portafolio de aplicaciones verticales de IA de Almawave como parte de su plataforma de servicios AIWave.

Cerebriu está utilizando OCI y GPU NVIDIA Hopper para construir una herramienta acelerada por IA que busca transformar el análisis clínico de escaneos cerebrales por resonancia magnética. Esta solución, basada en modelos propietarios de aprendizaje profundo entrenados con miles de imágenes multimodales de resonancia, permite a los profesionales médicos acelerar el diagnóstico clínico en diversas condiciones médicas sensibles al tiempo, al permitir una interpretación más rápida de los en comparación con los métodos tradicionales.

¿Puede la IA anticiparse a los ciberataques antes de que ocurran?

Arturo Torres, Estratega de FortiGuard Labs para América Latina & Caribe (2)

Hablar de Inteligencia Artificial no es algo nuevo, en Fortinet hemos estado utilizando esta tecnología desde hace más de 20 años, sin embargo, su evolución hacia herramientas como Gen AI, están convirtiéndose en un foco de atención en temas de ciberseguridad, ya que los atacantes la están utilizando para mejorar sus operaciones, comercializar herramientas para campañas de phishing y optimizar la cadena de extorsión a través de la automatización. Incluso se ha observado en los últimos años un incremento en su uso para la generación de códigos maliciosos, ya no es necesario tener conocimiento de programación, es tan fácil como acceder a una herramienta de IA y pedirle que genere un código con ciertas características.

Nos encontramos ante un panorama de amenazas cada vez más evolucionado y complejo, tan solo durante 2024, en Latinoamérica, FortiGuard Labs detectó 920 mil millones de eventos maliciosos, y al tiempo que los ciberatacantes utilizan técnicas cada vez más focalizadas y especializadas, las empresas necesitan empezar a reflexionar sobre sus posturas actuales de ciberseguridad, qué tan expuesta está la superficie de su organizacion, y analizar si las herramientas con las que cuentan actualmente son suficientes para enfrentarse a ellos.

Una estrategia sólida de adopción de tecnologías, la clave del éxito

No se trata solamente de adoptar diferentes tecnologías por el hecho de hacerlo, es necesario antes hacer una evaluación meticulosa relacionada al negocio y su estrategia de crecimiento, involucrando a los CISOs o encargados del área de seguridad dentro de la conversación, esto ayudará a evitar futuros dolores relacionados a regulaciones, riesgos asociados de implementación, e incluso valorar viabilidad de ciertas estrategias, lo que se traduce en ahorros de tiempo y de presupuesto.

Al momento de buscar incorporar una nueva tecnología es necesario evaluar cuál es el objetivo que se persigue. Por ejemplo, cuando hablamos de ciberseguridad, uno de los más importantes es el tiempo, existen métricas que nos ayudan a definir, cuánto nos tardamos con las herramientas que tenemos hoy en detectar y remediar una amenaza como el Tiempo promedio de detección (MTTD) y el Tiempo promedio de respuesta (MTTR) ante un ciberataque y/o incidente, y reducirlo a través de la implementación de herramientas impulsadas por IA y machine learning, a menor tiempo de detección y respuesta, menor va a ser el daño que la empresa va a sufrir a nivel reputación, financiero y de operación, recordemos que una estrategia sólida de prevención de vulnerabilidades, y buenas prácticas ayuda a mitigar el 90% de riesgos.

La IA como aliada para cerrar la brecha de habilidades en ciberseguridad

Actualmente los distintos sectores de industria a nivel global estan demandando cada vez más la incorporación de profesionales capacitados en ciberseguridad y seguridad de la información en sus distintas áreas. De acuerdo con el último informe sobre Brecha de Habilidades 2024 de Fortinet, en Latinoamérica y el Caribe existe una demanda de aproximadamente 1,3 millones de profesionales de ciberseguridad y seguridad de la información, y si a esto sumamos el hecho de que el panorama de ciberamenazas, requiere de cada vez más especialización, la incorporación de tecnologías impulsadas por inteligencia artificial se vuelve clave, para poder afrontarlo.

Por ejemplo, dentro de FortiGuard Labs de Fortinet, detectamos 600 mil millones de eventos maliciosos tan solo en los tres primeros meses del año, si trasladamos esto al entorno profesional, ¿cómo el encargado del área de seguridad puede clasificarlos, si recibe miles de notificaciones por segundo?, ahí es donde la tecnología nos ayuda a ser más ágiles. La IA recolecta los datos, los analiza y da la respuesta para poder mitigar cualquier intento de intrusión antes de que infecte la red e incluso cuando ya lo ha hecho.

Adicional a ello es importante tener un enfoque holístico cuando hablamos de soluciones de ciberseguridad, desde Fortinet siempre promovemos arquitecturas de seguridad basadas en tres preceptos: integración, es decir todas las herramientas dentro de un mismo sistema operativo para reducir la complejidad; automatización, a través de tecnología impulsada por IA y machine learning; y amplitud, que abarque cada capa de la superficie de red.

Por último, si bien, hemos visto un avance importante en temas de capacitación en universidades, organizaciones públicas y privadas, no podemos dejar de enfatizar, lo crítico que es involucrar a cada uno de los colaboradores de las organizaciones dentro de la estrategia de ciberseguridad, a través de concientización, reforzamiento de buenas prácticas de ciberhigiene que incluyan el cambio constante de contraseñas, detección de sitios fraudulentos y de correos de phishing.

Veeam dio a conocer su Reporte de Tendencias de Ransomware 2025

Dmitri Zaroubine, Senior Systems Engineering Manager para el MCA de América Latina y México en Veeam Software

El estudio, que encuestó a 1.300 organizaciones en todo el mundo, demuestra que los cibercriminales siguen evolucionando sus tácticas y que los respaldos no son inmunes: en el 96% de los ataques analizados, los repositorios de respaldo fueron el blanco principal y en el 76% de los casos los atacantes lograron comprometerlos.

Dmitri Zaroubine, Director de Ingeniería de Sistemas de Veeam para Latinoamérica, advirtió que, a nivel global, los mismos atacantes que tienen éxito en un ataque vuelven a ingresar a los sistemas de esas mismas organizaciones, ya que en general no se hace el análisis forense de por donde entraron para sí poder mitigar los problemas.

confianza

Además, reveló que está disminuyendo el pago de rescate, primero porque muchas de las empresas atacadas pagan pero luego no logran recuperarse, pero además por la promulgación de leyes que que prohíben realizar estos pagos, a lo que se suman nuevas herramientas para recuperar esos datos y la acción de expertos tercerizados en negociación con los ciberdelincuentes. 

pagos de rescate

Ante una consulta de este medio, Zaroubine reconoció que cada vez hay más ataques donde en realidad se trata de un robo de información y pedido de rescate para no publicarla. “Ahí es importante tener servicios de terceros, que borren esos datos de la dark web”, aconsejó al respecto. “También existen hoy ataques no son en sí ataques, sino que muestran una evidencia pequeña pero en realidad no robaron nada, por eso es importante tener herramientas como Coveware, agregó.

La brecha entre respaldo y ciberseguridad aún es grande

En América Latina, el 64% de las empresas reconocen que necesitan una mejora significativa —o incluso una revisión completa— en la coordinación entre sus equipos de TI y ciberseguridad. Este desalineamiento pone en riesgo no solo la eficiencia de las operaciones de defensa, sino también la capacidad de recuperación rápida frente a ataques.

operaciones seguridad

A pesar de este panorama, hay señales positivas. El 97% de las organizaciones en la región incrementaron sus presupuestos de ciberseguridad para 2025, con foco en tecnologías de prevención. Esto indica una mayor conciencia sobre la necesidad de inversiones sostenidas y estratégicas para proteger los activos más valiosos: los datos.

presupuesto

“La digitalización avanza a un ritmo vertiginoso, impulsada por tecnologías como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT) y el trabajo remoto. En este contexto, las organizaciones de todos los tamaños en América Latina están más expuestas que nunca a ciberamenazas complejas, especialmente al ransomware, un tipo de ataque que compromete la disponibilidad y seguridad de los datos con consecuencias económicas y reputacionales cada vez más severas”, advirtió Zaroubine. “Una de las claves para enfrentar estos riesgos está en el diseño e implementación de estrategias sólidas de respaldo y recuperación. No se trata solo de tener copias de seguridad: se trata de garantizar que los datos puedan recuperarse con eficacia, velocidad y confiabilidad ante cualquier incidente, desde errores humanos hasta ciberataques altamente dirigidos”, explicó.

Respaldar bien, no solo respaldar

En Veeam, insisten en que tener una estrategia de respaldo no es suficiente: hay que implementarla correctamente. Esto incluye aplicar la Regla 3-2-1-1-0, que implica mantener al menos tres copias de los datos en dos tipos de medios diferentes, con al menos una copia fuera del sitio, otra fuera de línea, y asegurarse de que los respaldos estén libres de errores.

Además, desde la compañía recomiendan aprovechar la inteligencia artificial no solo como una herramienta de innovación, sino también como un aliado en la defensa. “La IA permite detectar comportamientos anómalos que pueden anticipar una intrusión, automatizar la respuesta ante incidentes y gestionar actualizaciones de manera más eficiente”, destacó Zaroubine.

La resiliencia de datos empieza con la acción

Para el especialista, la buena noticia es que no se necesita una solución perfecta para estar mejor protegidos: “Incluso la adopción de buenas prácticas básicas —como la autenticación multifactor, la gestión proactiva de parches o la capacitación en amenazas como el phishing— puede marcar una diferencia significativa”, asegura. “El objetivo es claro: lograr una resiliencia de datos que garantice la continuidad del negocio incluso ante los escenarios más adversos. Porque, al final del día, el verdadero valor de una estrategia de respaldo no está solo en evitar pérdidas, sino en asegurar que, pase lo que pase, tu organización siga adelante”, concluye.

respuesta a incidentes

IFX adquiere Luminet en Costa Rica y consolida su liderazgo en conectividad en Latinoamérica

IFX

IFX anuncia la adquisición de Luminet, también conocida como CRISP (Costa Rica Internet Service Provider S.A.), proveedor costarricense especializado en servicios de Internet y conectividad por fibra óptica.

Con esta transacción, el grupo IFX refuerza su posicionamiento en Costa Rica, donde opera bajo la marca IFX-CODISA. Esta adquisición se suma a las recientes integraciones de los Data Centers de CODISA y ADN, así como a la compra de Gold Data Costa Rica realizada en febrero de 2025.

Esta integración es sumamente estratégica, ya que nos posiciona como el proveedor más robusto de soluciones tecnológicas para medianas y grandes empresas en el país y en el sector corporativo en el resto de Latinoamérica, afirmó Augusto Dumit, Chief Revenue Officer.

Luminet es una compañía en Costa Rica que cuenta con más de 15 años de trayectoria en el desarrollo e implementación de proyectos de telecomunicaciones, destacándose por su enfoque en conectividad avanzada y su compromiso con ofrecer una experiencia de conexión excepcional. Su misión de mantener a los clientes altamente disponibles y conectados con sus mercados, así como su visión de liderar con soluciones innovadoras, se alinean perfectamente con los valores de IFX.

Nos complace dar la bienvenida a Luminet al grupo. Esta integración no solo amplía nuestra red de conectividad, sino que también fortalece nuestra capacidad de ofrecer soluciones integrales que incluyen Data Centers, Cloud, Seguridad y Servicios de Valor Agregado, brindando una experiencia tecnológica de clase mundial a las empresas que operan en el país”, agregó Dumit.

Durante los próximos meses se prevé la fusión operativa de Luminet con IFX-CODISA, lo que permitirá una gestión integral que beneficiará a los clientes de ambas compañías. Además, los clientes actuales de la compañía Luminet, accederán al portafolio completo de soluciones de IFX, respaldado por una de las infraestructuras más robustas de la región.

⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Además de esta adquisición, IFX ha ejecutado una serie de movimientos estratégicos en toda la región que consolidan su posición como líder en soluciones tecnológicas. Entre ellos se destaca la construcción de su Data Center número 25 en Guatemala, lo que refuerza su capacidad para ofrecer servicios de infraestructura en la nube, respaldo y ciberseguridad en la región.

Expansión regional: más presencia, más tecnología

Uno de los hitos recientes de IFX fue el inicio de sus operaciones en El Salvador, para la próxima mitad del año se espera el lanzamiento oficial ante el mercado, marcando su ingreso formal a este mercado con una infraestructura moderna y un portafolio completo de servicios gestionados, conectividad, nube y seguridad. Esta apertura fortalece su cobertura en Centroamérica y reafirma su compromiso de acercar tecnología de clase mundial a las empresas salvadoreñas.

La estrategia de crecimiento regional también contempla la adquisición de Gold Data en Panamá y Costa Rica, ampliando significativamente su red de conectividad en ambos países y potenciando su oferta tecnológica.

En Guatemala, la adquisición de Infinitum ha fortalecido su infraestructura local, mejorando la entrega de servicios de telecomunicaciones de alta calidad.

En Chile, IFX ha expandido su capacidad operativa con la compra de Internexa y la ampliación de su Security Operations Center (SOC), ahora con mayor tecnología y cobertura regional para proteger entornos digitales críticos.

En Argentina, la compañía ha migrado su infraestructura cloud al Data Center Tier III de Arsat —reconocido como el mejor del país—, lo que representa una mejora notable en calidad, confiabilidad y continuidad operativa, gracias a la transición desde un centro Tier II a uno Tier III, con servidores de última generación y mayor capacidad de servicio.

Finalmente, en Colombia, IFX ha inaugurado sus nuevas oficinas corporativas: un espacio moderno y estratégico que consolida su operación local y proyecta su crecimiento en el país andino, reafirmando su compromiso con el desarrollo del ecosistema digital colombiano.

Estas acciones reflejan el compromiso constante de la empresa con la excelencia, la innovación y el fortalecimiento de su nube público-privada, consolidándose como el Managed Service Provider más robusto y confiable de Latinoamérica.

HPE reinventa las operaciones de TI híbridas con GreenLake Intelligence

Antonio Neri, Presidente y CEO de HPE.
Antonio Neri, Presidente y CEO de HPE.

HPE ha anunciado una visión transformadora para las operaciones de TI híbridas con la máxima simplicidad a través de GreenLake Intelligence, un nuevo marco de IA agentic para operaciones híbridas. A través de una infusión unificada de AIOps agentic en casi todas las capas de infraestructura, HPE está transformando la nube GreenLake en una nube híbrida impulsada por la IA agentiva.

La empresa está entrando en una nueva era nativa de la IA. Todas las organizaciones quieren innovar más rápido, pero la mayoría se ven limitadas por la infraestructura heredada, la creciente deuda técnica y la complejidad de gestionar entornos híbridos en expansión. La intersección de AIOps y la IA agentiva presenta una oportunidad para que las organizaciones superen estos desafíos heredados y transformen sus operaciones y empresas.

«HPE está reinventando la TI híbrida como solo nosotros podemos hacerlo, catapultando a las organizaciones de la era de la complejidad híbrida a la era de las operaciones en la nube impulsadas por la IA agentiva», dijo Antonio Neri, Presidente y CEO de HPE. «La nueva visión de HPE para la TI híbrida está impulsada por la inteligencia de agentes en cada capa de la infraestructura, para que las empresas puedan hacer realidad sus ambiciones más audaces y alcanzar niveles previamente imposibles de rendimiento y eficiencia de las operaciones de TI».

HPE establece la visión de la máxima simplicidad híbrida a través de AIOps agentic con GreenLake Intelligence: El nuevo marco de IA agentic de GreenLake Intelligence establece una visión audaz para transformar la TI híbrida a través de un modelo operativo de nube híbrida unificado impulsado por AIOps agentic. Construido desde cero y estrechamente integrado en todo el stack de tecnología de nube híbrida de HPE, GreenLake Intelligence resuelve los flujos de trabajo manuales y aislados, soluciona los retrasos y los recursos de TI infrautilizados, y reduce la carga de los equipos de TI sobrecargados. GreenLake Intelligence, a través de GreenLake Copilot, desplegará agentes de IA que se comunican y razonan con contexto en tiempo real a través de recursos de almacenamiento, redes, computación y virtualizados, así como operaciones de costos de nube híbrida, observabilidad, sostenibilidad y servicios comerciales.

HPE Aruba Networking transforma las operaciones de red impulsadas por IA con un nuevo copiloto de red y malla agentiva: Basado en el marco GreenLake Intelligence, HPE está incorporando una nueva tecnología de malla agentiva en su sistema de gestión de red a escala de nube, HPE Aruba Networking Central. HPE Aruba Networking Central, al que se accede a través del nuevo copiloto de redes conversacionales multimodales, puede proporcionar un análisis preciso de la causa raíz y una solución guiada o automatizada para problemas complejos de red y seguridad. El último avance en redes de HPE está impulsado por una serie de agentes de razonamiento específicos de la red que aprovechan una colección de modelos ajustados al contexto para redes impulsadas por IA que priorizan la seguridad.

El software HPE OpsRamp amplía el copiloto de operaciones agentic: Lanzado en 2024, el copilot de operaciones OpsRamp ahora permite la automatización agentiva para las operaciones de TI en toda la infraestructura con el objetivo de una detección y corrección más rápidas. Al mismo tiempo que mantiene la supervisión humana en el bucle, OpsRamp habilitará capacidades agentivas clave, incluida la ayuda conversacional del producto y el centro de comando agentivo que permite alertas basadas en IA/ML, gestión de incidentes y asistencia de causa raíz. A través de GreenLake Intelligence, el copiloto de operaciones de OpsRamp es un sistema agentivo multidominio que permitirá casos de uso como el análisis de causa raíz, la explicabilidad, la planificación de la capacidad y más a través de la coordinación de sistemas como computación, red, almacenamiento, virtualización y otras capas de software.

HPE Alletra Storage MP X10000 ofrece almacenamiento agentivo impulsado por IA con próximamente soporte para servidores Model Context Protocol (MCP): En HPE Discover Las Vegas 2025, HPE presenta una vista previa de los servidores Model Context Protocol (MCP) integrados de forma nativa en el X10000, mostrando el almacenamiento impulsado por IA agentiva. Al conectar GreenLake Intelligence con el X10000 a través de servidores MCP, HPE puede permitir a los desarrolladores y administradores orquestar la gestión de datos y las operaciones a través de GreenLake Copilot o interfaces de lenguaje natural. Además, la conexión de la capa de inteligencia de datos integrada de X10000 con agentes de IA internos y externos garantiza que los flujos de trabajo de IA se alimenten de datos no estructurados e inteligencia basada en metadatos.

Las nuevas capacidades de GreenLake cloud se basan IA agentiva

HPE está mejorando los servicios GreenLake cloud para FinOps y sostenibilidad, y añadiendo nuevas capacidades para la planificación de cargas de trabajo y la gestión de la capacidad. Estos servicios se integrarán en GreenLake Intelligence.

  • El nuevo optimizador de carga de trabajo y capacidad proporciona una solución unificada para gestionar las cargas de trabajo y los activos de hardware para obtener el mejor coste, resiliencia y sostenibilidad, abarcando las tecnologías de computación, almacenamiento y redes de HPE, máquinas virtuales e infraestructura de TI de terceros de múltiples proveedores.
  • El análisis de consumo se ha ampliado para ayudar aún más a las empresas a controlar los costos. Las nuevas características proporcionan alertas proactivas de anomalías de gasto, exportaciones de FinOps Open Cost and Usage SpecificationTM (FOCUS) que permiten la devolución de cargos y recomendaciones para cambios de infraestructura centrados en los costos, incluida la reducción de tamaño y el desmantelamiento de máquinas virtuales.
  • HPE Sustainability Insight Center ahora ofrece previsiones predictivas de sostenibilidad y un modo de proveedor de servicios gestionados que incluye métricas de sostenibilidad personalizadas para supervisar y reducir las huellas de carbono relacionadas con el hardware.

HPE ofrece una ruta rápida hacia las operaciones unificadas de nube híbrida con el software HPE CloudOps

HPE simplifica la creación de un modelo operativo unificado de nube híbrida con el nuevo paquete de software HPE CloudOps, que reúne OpsRamp, HPE Morpheus Enterprise Software y HPE Zerto Software. Disponibles de forma independiente o como parte de la suite, estas aplicaciones de software proporcionan automatización, orquestación, gobernanza, movilidad de datos, protección de datos y resiliencia cibernética en infraestructura de múltiples proveedores, múltiples nubes y múltiples cargas de trabajo.

HPE Services ahora ofrece servicios mejorados para acelerar la adopción de CloudOps. La cartera de servicios de HPE opera a lo largo de todo el ciclo de vida del cliente, desde el día 1 de consultoría hasta el día 2, pasando por la planificación del día 0, la implementación e integración del día 1. Además, CloudOps está disponible como un servicio gestionado por HPE para los clientes. En combinación con servicios profesionales integrales diseñados para simplificar la adopción de tecnologías de operaciones en la nube, los clientes pueden optimizar sin esfuerzo los recursos en múltiples proveedores de nube.

Las nuevas herramientas y programas ofrecen un enfoque estratégico y optimizado para la modernización de la TI híbrida

La nueva herramienta de evaluación HPE CloudPhysics Plus ofrece un enfoque integral para la modernización de la TI híbrida con análisis automatizados y recomendaciones para la ubicación de la carga de trabajo, la utilización de activos y la modernización de la infraestructura. CloudPhysics Plus se basa en las capacidades de análisis de virtualización de CloudPhysics y ahora se extiende a múltiples tiempos de ejecución en entornos locales, multinube y nativos de la nube, incluidos Hyper-V, bare metal, Kubernetes y entornos de nube pública. La nueva herramienta de evaluación está disponible con una evaluación gratuita de los socios de canal y el departamento de ventas de HPE.

GreenLake lanza el nuevo programa HPE Cloud Committ, un modelo de compra flexible que ofrece a los clientes de GreenLake la oportunidad de asumir compromisos predecibles y a largo plazo con sus inversiones y de desbloquear descuentos y servicios y software de valor añadido.

HPE Financial Services simplifica la modernización híbrida con financiación flexible

HPE Financial Services (HPEFS) apoya a las empresas desde el primer día con un nuevo programa de financiación del cero por ciento para CloudOps y Morpheus, OpsRamp y Zerto independientes, lo que permite a los clientes distribuir los costes a lo largo del plazo de la licencia, anualmente, hasta 3 años, sin coste adicional. HPEFS también presenta un nuevo programa de financiación para la cartera de HPE Alletra Storage, que incluye HPE Alletra Storage MP X10000, que proporciona hasta un 10 por ciento de ahorro en comparación con la compra tradicional y no incluye pagos durante los dos primeros meses. HPEFS también cuenta con un amplio conjunto de servicios de financiación y ciclo de vida de TI para ayudar a acelerar la modernización híbrida con HPE GreenLake y servicios para la tecnología de desmantelamiento sostenible.

Hitachi Vantara lanza la plataforma de almacenamiento virtual 360 que simplifica la gestión de datos

Hitachi Vantara

Hitachi Vantara anunció el lanzamiento de la plataforma de almacenamiento virtual 360 (VSP 360), una solución de software de gestión unificada y diseñada para ayudar a las organizaciones a simplificar las operaciones de gestión de infraestructura de datos, mejorar la toma de decisiones y la prestación de servicios de datos.

Con el soporte del almacenamiento en bloques, archivos, por objetos y definido por software, la VSP 360 consolida múltiples herramientas de gestión, permitiendo a los equipos de TI, incluyendo aquellos con conocimiento limitado de almacenamiento, controlar con mayor eficiencia las implantaciones en la nube híbrida, ganar información predictiva de las AIOps y simplificar la gobernanza durante el ciclo de vida de los datos.

Actualmente, las organizaciones se esfuerzan por gestionar extensos entornos de datos distribuidos en sistemas de almacenamiento dispares, silos de datos fragmentados y complejas cargas de trabajo de aplicaciones; todo ello, mientras se enfrentan con equipos de TI sobrecargados y crecientes demandas de cumplimiento y disponibilidad de la IA.

Una reciente encuesta demostró que la IA ha provocado un considerable incremento en la cantidad de almacenamiento de datos que los negocios requieren, proyectando un crecimiento del 122% de la demanda para el año 2026.

VSP 360 aborda estos obstáculos, integrando herramientas de gestión de datos a lo largo de todo el almacenamiento corporativo para monitorear los indicadores clave de desempeño, incluido el uso de la capacidad de almacenamiento y la “salud” de los sistemas en general, ayudando a obtener un rendimiento óptimo, y una gestión eficiente de los recursos.

La VSP 360 mejora la visibilidad completa, aprovechando la observabilidad de las AIOps para desglosar los silos de datos. “Representa un importante avance en la unificación de la manera en que las compañías gestionan sus datos”, explicó Octavian Tanase, Chief Product Officer de Hitachi Vantara.

“No solo se trata de una nueva herramienta de gestión, es un enfoque estratégico hacia la infraestructura de datos moderna que ofrece a los equipos de TI un control completo sobre sus datos, donde quiera que se encuentren. Con IA integrada y automatización, y disponible a través de SaaS, Private o el teléfono móvil, apoyamos a las organizaciones para que tomen decisiones más rápidas e inteligentes, y eliminen los silos tradicionales que hacen más lenta la innovación”, agregó el directivo.

Las nuevas capacidades ofrecidas a través de la VSP 360 están construidas sobre tres pilares fundamentales:

  • Controlar: Ofrece una organización simplificada de la infraestructura en la nube híbrida y una gestión de flota unificada a través de almacenamiento en bloques, en archivos, definido por software y en objetos; gestionando los datos a través de los entornos en la nube y locales.
  • Observar: Permite que los negocios ganen una nueva visibilidad y conocimiento predictivo de todos sus datos corporativos a través del análisis de las AIOps, accesible a través de SaaS, dispositivos móviles o a nivel local, brindando observabilidad inteligente del desempeño, capacidad, seguridad y salud del sistema.
  • Cumplir: Mejora la ejecución, cumplimiento y gestión del ciclo de vida de los datos a través de entornos híbridos, brindando soporte a las cargas de trabajo incluyendo la IA, la ciberseguridad y la clasificación de información de identificación personal (PII).

Diseñada para organizaciones de diversos tamaños, la VSP 360 aborda la necesidad crítica de una infraestructura de datos flexible, escalable e inteligente. Consolida los entornos de gestión complejos, reduce los gastos generales operativos, y permite que los equipos hagan más con menos.

Más de la mitad de las PyMEs de AL reporta incremento en ciberataques, pero 20% no está preparada para enfrentarlos

Pymes_

En el último año, más de la mitad de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) de América Latina reportan un aumento de los ciberataques en contra de este sector, sin embargo 20% de ellas admite que no está adecuadamente protegida para enfrentar las ciberamenazas o bien, apenas tienen protección básica contra desafíos como el phishing, el malware, los ataques BEC y el ransomware.

De acuerdo al estudio Kaspersky IT Security Economics, basado en encuestas con profesionales de TI y Seguridad Informática de América Latina, 57% de los consultados aseguraron que en el último año ha habido un incremento en el número de ciberataques dirigidos a las PyMEs de la región, siendo el phishing el ataque más reportado con 43% de las empresas afectadas por esta amenaza.

Otros ciberataques reportados por las PyMEs de la región son instalación encubierta de malware, afectando a 37% de las empresas, ataques BEC (Business Email Compromise basados en correos falsos que suplantan la identidad de ejecutivos o socios comerciales) 28% y ransomware 20%.

En contraste, los ejecutivos consultados reconocieron que algunas de las PyMEs de la región no están debidamente protegidas en materia de ciberseguridad: 14% admitió que en su empresa tienen “brechas considerables en la protección contra las amenazas actuales” y 6% dijo que la PyME para la que trabajan tiene una protección apenas básica contra estos desafíos.

“En un entorno tan competitivo como el actual, las pequeñas y medianas empresas deben enfocar sus esfuerzos en hacer crecer su negocio, sin que las ciberamenazas se conviertan en una distracción constante. Contar con una solución de ciberseguridad confiable, que opere de manera autónoma y eficiente, permite a los responsables del negocio concentrarse en sus objetivos estratégicos, sin tener que convertirse en expertos en tecnología. La seguridad digital debe ser un habilitador del crecimiento, no una carga adicional”, comenta Claudio Martinelli, director general para América Latina en Kaspersky.

En el Día Mundial de las PyMEs, que se conmemora el 27 de junio, los expertos de Kaspersky aconsejan:

  • Capacita regularmente a tu equipo: la mayoría de los ataques cibernéticos comienzan con errores humanos. Educar a los empleados sobre buenas prácticas digitales, phishing y uso seguro del correo electrónico puede reducir significativamente los riesgos.
  • Mantén todos los sistemas actualizados: Asegúrate de aplicar parches y actualizaciones de software de forma regular para cerrar vulnerabilidades que podrían ser aprovechadas por los ciberdelincuentes.
  • Haz respaldos frecuentes de tu información crítica: contar con copias de seguridad actualizadas y almacenadas de forma segura garantiza la continuidad del negocio ante un ataque o pérdida de datos.
  • Controla los accesos y privilegios: Limita el acceso a la información según el rol de cada empleado. Implementa autenticación multifactor (MFA) y asegúrate de desactivar cuentas que ya no se utilizan.
  • Implementa soluciones de EDR (Endpoint Detection and Response): Este tipo de herramientas ofrece una protección avanzada para detectar, analizar y responder de forma automática a amenazas en los dispositivos de la empresa, permitiendo actuar antes de que un incidente escale.

Nuevas tecnologías UPS sostenibles impulsan la eficiencia y el respaldo frente a fallas eléctricas

Schneider Electric (3)

El acelerado avance de la digitalización y la creciente adopción de aplicaciones basadas en inteligencia artificial (IA) y otras tecnologías están transformando las necesidades energéticas en los entornos productivos y operativos. Hoy, las organizaciones de múltiples industrias enfrentan el desafío de asegurar una operación continua, segura y eficiente, en un contexto donde la demanda energética es cada vez más crítica para la competitividad y la sostenibilidad.

En este escenario, los Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (UPS, por sus siglas en inglés) de alto rendimiento emergen como una solución clave. Estos dispositivos, que protegen equipos y procesos críticos ante fallas o variaciones en la red eléctrica, se han vuelto indispensables para sostener cargas de trabajo de alta densidad sin comprometer la eficiencia operativa. Sin embargo, ya no se trata solo de evitar interrupciones ante fallas eléctricas, sino de hacerlo con sistemas que estén alineados con los compromisos de sostenibilidad y eficiencia energética.

En este sentido, una de las innovaciones más recientes en este campo es el Galaxy VXL de Schneider Electric, un sistema UPS de última generación que, además de ofrecer un alto nivel de protección energética, destaca por reducir en un 52% su tamaño con respecto a equipos anteriores de la misma línea, lo que impacta directamente en una reducción del consumo energético y la huella de carbono generada, posicionando a este equipo como una alternativa avanzada en sostenibilidad.

Y es que el mercado de los UPS ha tenido un incremento considerable en los últimos años. De hecho, un estudio de Mordor Intelligence indica que el tamaño del mismo fue de 11,72 mil millones de dólares en 2024, y se espera que alcance los 14,30 mil millones de dólares en 2029, creciendo a una tasa compuesta anual del 4,05% durante el período previsto (2024-2029). Este aumento está directamente vinculado a la necesidad de infraestructuras energéticas más resilientes y eficientes, capaces de responder a la creciente demanda de continuidad en sectores industriales, sanitarios y tecnológicos.

Ante esto, Juan Villota, Business Development Manager Systems en Schneider Electric, indica que “la necesidad de tecnologías de respaldo ya no es opcional. Los UPS de última generación permiten mantener operativos los procesos ante fallos eléctricos e integrar IA, eficiencia y sostenibilidad en sectores que no pueden detenerse”.

Estos sistemas cumplen un rol clave en la protección de cargas críticas, facilitando la estabilidad eléctrica ante interrupciones, variaciones de voltaje o fallas imprevistas. Además, su diseño compacto, modular y altamente eficiente permite reducir el consumo energético, liberar espacio físico y optimizar los costos operativos.

Enfrentando los desafíos energéticos

El escenario energético global también evidencia esta transformación. De acuerdo con el informe “Electricidad 2025” de la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés), el consumo mundial de electricidad aumentará a un ritmo más acelerado en los últimos años, con un crecimiento proyectado cercano al 4% anual hasta 2027. Este incremento estará impulsado principalmente por la electrificación de procesos industriales, la mayor demanda de aire acondicionado, el desarrollo del transporte eléctrico y la expansión de centros de datos. 

Ante este escenario, los UPS responden a una necesidad urgente del sector productivo: contar con infraestructuras energéticas resilientes, inteligentes y eficientes, que garanticen continuidad operativa y reduzcan el impacto ambiental. En un escenario de creciente electrificación y transformación digital, las tecnologías de respaldo como Galaxy VXL permiten avanzar hacia una operación más sostenible y preparada para los desafíos del futuro.

Entre sus características técnicas, este sistema UPS integra una arquitectura inversora híbrida de tres niveles con tecnología IGBT (Insulated Gate Bipolar Transistors: transistor capaz de operar de manera virtual a cualquier nivel de corriente), lo que permite reducir hasta en un 50% las pérdidas energéticas durante su funcionamiento, en comparación con los inversores tradicionales. “Su diseño compacto y modular facilita además su integración en distintos entornos industriales, optimizando el uso del espacio y los costos operativos”, finaliza Villota.

Eficiencia energética en centros de datos: Un futuro más sostenible

Cada año, el Día Mundial del Medio Ambiente nos invita a repensar la forma en que habitamos el planeta y utilizamos sus recursos. En el corazón del mundo digital, los centros de datos laten con fuerza incesante: procesan, almacenan y distribuyen información a diario. Pero detrás de esa actividad hay efectos que no podemos ignorar.

A medida que avanzamos hacia una economía cada vez más digitalizada, el desafío ya no es solo seguir innovando, sino hacerlo sin comprometer el futuro energético del planeta.

«En este escenario, cada decisión cuenta y cada componente importa. Por eso, en AMD, la innovación tecnológica y la eficiencia energética no son caminos separados: forman parte de una misma estrategia. La quinta generación de procesadores AMD EPYC nació bajo esa premisa: no solo para ofrecer un salto en rendimiento, sino también un avance en sostenibilidad», afirma Hiram Monroy, Commercial Senior Manager para AMD en Latinoamérica Hispana.

El crecimiento exponencial de los datos y la constante demanda de servicios digitales han encendido las alertas sobre su impacto ambiental. A medida que esta infraestructura se expande para satisfacer las necesidades del mundo conectado, también crece la responsabilidad de hacerlo de manera más consciente y sostenible. En este camino, mejorar la eficiencia energética ya no es solo una estrategia para reducir costos operativos, sino una necesidad urgente para mitigar su impacto ambiental.

El panorama se vuelve aún más retador con el avance de la inteligencia artificial. Las cargas de trabajo generativas están acelerando el ritmo de consumo, al punto que se proyecta que la demanda global de electricidad supere la capacidad disponible en las próximas dos décadas.

«AMD se propuso una meta ambiciosa: lograr una mejora de 30 veces en la eficiencia energética de sus procesadores y aceleradores para 2025, tomando como base los niveles de 2020. Este compromiso no es solo una declaración, sino una hoja de ruta clara hacia una industria tecnológica más sostenible. Para mediados de 2025, alcanzamos nuestro objetivo con una mejora de 38 veces en el rendimiento por watt de los nodos de cómputo acelerado», señala Monroy.

El objetivo no es únicamente mejorar el rendimiento, sino reducir la huella de carbono que acompaña a cada operación digital. Avanzar hacia centros de datos que consuman menos electricidad y generen menos emisiones es clave para construir un modelo más sostenible, sin sacrificar potencia ni escalabilidad. Esta evolución se sustenta en arquitecturas diseñadas desde su origen para priorizar el uso eficiente de los recursos. Tecnologías como la arquitectura multi-chiplet, el uso de procesos de manufactura avanzados y la integración de aceleradores permiten optimizar el rendimiento por watt. A su vez, AMD colabora activamente con líderes del ecosistema en la nube e hiperescaladores para escalar estas soluciones en entornos reales, donde la eficiencia energética impacta directamente en el consumo global.

Además, es importante destacar que gran parte del impacto ambiental de la industria tecnológica no ocurre dentro de las empresas, sino a lo largo de su cadena de suministro. La fabricación, el ensamblaje y el transporte generan una proporción significativa de las emisiones globales del sector. Por ello, AMD se fijó el objetivo de que, para 2025, el 100% de sus proveedores de manufactura cuenten con metas públicas de reducción de emisiones. Para 2023, el 84% de estos proveedores ya se había comprometido con esa meta, demostrando un avance tangible hacia una cadena de valor más responsable, capaz de responder a los desafíos climáticos actuales. Este enfoque colaborativo se potencia con una arquitectura tecnológica diseñada para maximizar el rendimiento con el menor consumo posible de recursos, demostrando que innovar también puede ser sinónimo de eficiencia ambiental.

El Día Mundial del Medio Ambiente es una gran oportunidad para revisar nuestros centros de datos, reflexionar sobre el verdadero costo del rendimiento y reconocer que, con innovación, es posible alcanzar la eficiencia al tiempo que se avanza hacia la sostenibilidad.