Inicio Blog Página 15

La “mano fantasma” peruana: Zanubis ha evolucionado, alerta Kaspersky

ZANUBIS (2)

Zanubis es un troyano bancario sofisticado que rápidamente se posicionó entre las amenazas más activas en Perú. A lo largo del tiempo, ha evolucionado en sus técnicas y capacidades, incorporando nuevos métodos de distribución para alcanzar más víctimas, mejoras operativas orientadas a maximizar ganancias y mecanismos avanzados para evadir productos de seguridad. En 2025, se detectó una nueva campaña asociada a esta amenaza.

Desde 2020, las estafas financieras se han concentrado en los troyanos de acceso remoto (RATs), también conocidos como ataques de ‘mano fantasma’. Este tipo de malware permite a los ciberdelincuentes controlar el dispositivo de la víctima y realizar fraudes bancarios, eludiendo así las defensas de la banca móvil. Este modelo de cibercrimen estuvo dominado por los troyanos brasileños, como Ghimob que era el más activo en Perú – hasta la aparición de Zanubis en 2022. Desde su aparición, esta amenaza ha evolucionado constantemente, convirtiéndose en una de las estafas más sofisticadas en la región.

El vector de infección de este troyano se apoya fuertemente en la ingeniería social. A través de campañas de phishing, los atacantes engañan a las víctimas para que descarguen aplicaciones maliciosas que imitan a entidades legítimas. Si bien el método principal —la instalación de apps fuera de tiendas oficiales— se mantiene, ha sido adaptado con el tiempo. En sus primeras variantes, Zanubis se presentaba como aplicaciones que suplantaban a la SUNAT (Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria). Desde inicios de 2025, los expertos de Kasperky han identificado una nueva campaña que distribuye dos aplicaciones falsas: una suplantando a una empresa de energía, y otra, a una institución financiera. Esta expansión en los canales de distribución refleja un enfoque claro del grupo: aumentar su alcance y maximizar los beneficios obtenidos mediante el fraude.

Al momento que el usuario descarga la app falsa, el malware verifica si es la primera vez que se ejecuta en el dispositivo y solicita habilitar los permisos de accesibilidad del teléfono. Esta etapa es esencial, pues sin estos permisos, Zanubis no podría llevar a cabo el fraude sobre las apps bancarias. Es importante señalar que esta función está presente en todos los dispositivos Android, pues su objetivo es ayudar a personas con alguna discapacidad a configurar el teléfono con tecnologías de asistencia.

El malware opera como un troyano bancario basado en superposición. Aprovechando los permisos de accesibilidad, Zanubis puede ejecutarse en segundo plano sin llamar la atención, atento a qué aplicaciones se encuentran activas en el dispositivo. Cuando detecta que se ha abierto una aplicación incluida dentro de sus objetivos, superpone una imagen generada de antemano que se encuentra diseñada para imitar la interfaz legítima. Esta superposición captura las credenciales del usuario a medida que se ingresa, robando la información confidencial sin levantar sospechas para la ejecución posterior de transacciones.

Con el tiempo, los delincuentes responsables del malware buscaron diversificar sus operaciones. En la versión identificada por los especialistas de Kaspersky en 2024, se detectaron 14 organizaciones adicionales en el código fuente respecto a la versión del año anterior. Este aumento reflejaba la intención del grupo de expandir su alcance hacia proveedores de tarjetas virtuales, así como billeteras digitales y de criptomonedas.

No obstante, en la versión más reciente del malware, detectada en 2025, se observó un cambio significativo: los objetivos se redujeron a solo 16 instituciones bancarias, muy por debajo de la lista inicial que incluía 40 compañías. Según la interpretación preliminar de los expertos de Kaspersky, este ajuste responde a una estrategia orientada a mejorar la eficiencia operativa y maximizar las ganancias.

El mayor enfoque de ataques se ve reflejado en las detecciones de Zanubis por parte de Kaspersky en los últimos años. Considerando los primeros cinco meses de cada año, la compañía bloqueó 156 intentos en 2023, 565 en 2024 y 372 este año, respectivamente. La actividad del grupo en 2025 es un 34% menor respecto al año anterior – caída responsable de la reducción del número de blancos de ataques – pero sigue siendo un 138% superior a la de 2023, datos que refuerzan la interpretación de la maximización de ganancias.

La investigación de Kaspersky también mostró que las funcionalidades del troyano han mejorado en los últimos 2 años. Entre las mejoras más importantes se destacan la adopción del robo de SMS y del robo de credenciales del celular (desbloqueo de pantalla) para poder eludir la autenticación en dos pasos o confirmar operaciones bancarias. Otra evolución se dio en las técnicas de ofuscación y cifrado en el código fuente, lo que dificulta el análisis y la detección de la amenaza por soluciones de seguridad y demuestra cómo Zanubis se está volviendo cada vez más sofisticado.

“Esta sofisticación que presenta Zanubis es un reto para las empresas y una señal de alerta para los usuarios quienes deben estar informados y usar soluciones de seguridad eficientes. Actualmente este malware que ataca al sistema financiero peruano está en el top10 troyanos móviles bloqueados en Perú por las tecnologías de Kaspersky. Además, son sus nuevas características las que evidencian una evolución significativa ya que sus objetivos son más precisos y han tomado medidas para que su detección y análisis sea complejo” indicó Leandro Cuozzo, Analista de seguridad de Kaspersky para América Latina.

Kaspersky comparte algunas recomendaciones para reducir el riesgo de infección:

  • Instalar aplicaciones de fuentes confiables, idealmente desde las tiendas de aplicaciones oficiales;
  • Verificar los permisos solicitados por la aplicación: si no corresponden con la tarea de la aplicación (por ejemplo, un lector solicita acceder a los mensajes y llamadas del usuario), esto puede ser una señal de que se trata de una aplicación poco confiable;
  • Usar una solución de seguridad robusta que le proteja contra software malicioso y sus acciones. Kaspersky Premium puede ayudarle a evitar esas situaciones desagradables;
  • No hacer clic en enlaces incluidos en correos electrónicos, redes sociales o mensajes SMS no deseados;
  • No realizar el procedimiento de rooting del dispositivo que proporcionará a los ciberdelincuentes posibilidades ilimitadas.

La era de la IA nos desafía:  Progresar comprometidos con el futuro del planeta

Daniel Scarafia, de Hitachi Vantara.
¿Conoces cuál podría ser la huella medioambiental de una consulta o un “prompt” en las aplicaciones de Inteligencia Artificial Generativa (GenAI), cada vez que la usas?
Según el Foro Económico Mundial, esta acción por muy sencilla que parezca podría consumir hasta 50 veces más energía hoy que en sus versiones anteriores, estimándose en casi 1.300 MWh de electricidad. Acorde a cifras del Electric Power Research Institute las consultas de IA requieren aproximadamente 10 veces más electricidad que las consultas tradicionales en Google[1].
Si consideramos que cotidianamente aumenta la cantidad de usuarios de estas herramientas, las cifras de consumo de energía pueden incrementarse aún más; según Statista, el número de usuarios en el mundo podría rebasar la barrera de los 500 millones para el año 2028[2].
Ante este escenario, ¿cómo adoptamos nuevas tecnologías  sin comprometer el futuro del planeta?
La Inteligencia Artificial (IA) y los Centros de Datos representan el motor de la economía digital, pero también una preocupación en cuanto a la sostenibilidad. Aunque actualmente el uso de energía por la IA sólo representa una fracción del consumo del sector tecnológico, se estima que es en torno al 2% a 3% del total de emisiones mundiales[3]; es probable que esto cambie a medida que más empresas, gobiernos y organizaciones utilicen la IA para mejorar la eficiencia y la productividad.
Según Forrester, se espera que la IA Generativa experimente un crecimiento anual del 36% hasta 2030. Se hace necesario entonces desarrollar soluciones e infraestructuras tecnológicas cada vez más ecoamigables, así como estrategias de sostenibilidad ambiental que permitan reducir la huella de carbono y el consumo energético.
Un reporte de Hitachi Vantara respecto a “El Estado de la Sostenibilidad de la Infraestructura de Datos”[4] destaca que las medidas más frecuentes incluyen la descarbonización de los Centros de Datos, y el cambio hacia energías alternativas”.
El citado informe destaca cuatro pasos principales que las empresas están tomando para mejorar la sostenibilidad, y que implican la adopción de más innovación tecnológica: descarbonizar sus Centros de Datos; aprovechar las últimas soluciones tecnológicas para reducir su huella de carbono; cambiar a fuentes de energía alternativas; y asegurar edificios, plantas y equipos energéticamente eficientes.
La urgencia de abarcar estos temas proviene del crecimiento exponencial de los datos. Statista prevé que para el año 2028, la creación de datos a nivel global crecerá a más de 394 zettabytes.[5] Trabajar en el desarrollo de soluciones tecnológicas cada vez más sostenibles puede traer consigo un mayor crecimiento, optimización de costos y una mejor relación entre colaboradores y clientes.
La automatización y las herramientas impulsadas por IA pueden identificar cuellos de botella operativos y permitir una mejor toma de decisiones; mientras que las tecnologías de bajo consumo energético también ofrecen un camino para reducir costos y huellas de carbono, alineándose con los objetivos de sostenibilidad.
El reporte de Hitachi muestra que, aunque sólo el 33% de las empresas prioriza la sostenibilidad en sus proyectos de IA, este enfoque además de reducir costos a largo plazo, mejora la reputación corporativa y asegura el cumplimiento de futuras normativas ambientales; mención aparte a los proyectos relacionados que ya existen en países de América Latina y la Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea.
Para garantizar la viabilidad de las iniciativas de IA, se hace necesario adoptar soluciones como la Nube Híbrida, que combina eficiencia energética con flexibilidad operativa y permite gestionar recursos de manera responsable. También destacan las tecnologías de almacenamiento ecológicas, que incorporan innovaciones de reducción de CO2 de última generación; la descarbonización en las operaciones y cadenas de suministro, así como en los Centros de Datos, alrededor del mundo.
Las inversiones ligadas al desarrollo de tecnología seguirán creciendo, recientemente Hitachi anunció  el lanzamiento de su cuarto fondo de Capital de Riesgo Corporativo por US$ 400 millones, que viene a elevar la inversión total de la Compañía en este tipo de instrumentos financieros a US$ 1.000 millones; reforzando su compromiso de identificar y apoyar a startups con el potencial de transformar industrias e impulsar la innovación, como por ejemplo en Centros de Datos, sistemas de energía distribuida, Inteligencia Artificial Industrial, tecnologías ambientales y economía circular, entre otras.
Es clave enfocarnos en hacer tangible el máximo nivel de compromiso con la sostenibilidad, desarrollando I+D que genere tecnologías e infraestructura de datos capaces de bajar las emisiones de CO2 en hasta 96%; así como soluciones para la industria de Data Centers que disminuyan la huella de carbono en hasta un 35%[6], y que reducen el uso de espacio físico crítico en 66%.
Resulta fundamental que el ritmo de crecimiento exponencial de la IA, como herramienta de apoyo al progreso, sea acompañado de las iniciativas necesarias para reforzar las capacidades de anticipación a los cambios globales, potenciando la innovación social y el compromiso con el futuro sostenible del planeta en que vivimos.

MediaTek presenta su visión de IA: del edge a la nube

MediaTek Computex

MediaTek presentó sus últimos avances en computación de IA bajo el lema «IA para todos: del edge a la nube». El Dr. Rick Tsai, Vicepresidente y Director Ejecutivo de MediaTek, ofreció una conferencia magistral, otorgando información clave sobre el papel de la IA, el 6G, el edge y la computación en la nube en la transformación digital y demostrando cómo la visión de MediaTek impulsa un mundo conectado e inteligente, del edge a la nube, para todos.

“Esperamos destacar la amplia experiencia de MediaTek en conectividad, informática, así como productos y tecnologías multimedia”, afirmó Joe Chen, Presidente y Director de Operaciones de MediaTek. “Estas soluciones integrales, desde el borde hasta la nube, demuestran nuestra cartera de vanguardia y sus colaboraciones con socios del ecosistema global, con el objetivo de ofrecer experiencias basadas en IA en múltiples aplicaciones y promover una mayor adopción de la IA generativa”.

La computación híbrida integra la informática y la conectividad, impulsando un nuevo mundo de IA

Para abordar el problema de los silos de información en la era de la IA generativa, MediaTek ha propuesto un concepto de computación híbrida que integra computación y comunicaciones. Este enfoque fomenta una mayor colaboración entre diversos agentes de IA y facilita una interacción más fluida en todo el ecosistema de IA. En consonancia con esta visión, MediaTek presentará la primera Puerta de Enlace de IA Generativa 5G del mundo como una solución conceptual de computación híbrida. Este dispositivo fusiona la plataforma FWA 5G líder de MediaTek con las capacidades de IA generativa integradas en un solo dispositivo, ofreciendo alto rendimiento, privacidad robusta, amplio ancho de banda y baja latencia. Tras completar las pruebas de concepto (PoC) con un proveedor líder de infraestructura de telecomunicaciones, fue seleccionado para el Premio a la Mejor Elección de Computex de este año.

Partiendo de este concepto, MediaTek demostró una visión de hogar inteligente totalmente conectado a través de AI Hub para conectar dispositivos domésticos, con agentes de IA integrados en el dispositivo que colaboran como asistentes personales personalizados. MediaTek y NVIDIA también presentaron conjuntamente una «nube de borde» que consiste en una «nube RAN» (que combina nodos de la Red de Acceso Radioeléctrico (RAN) con recursos informáticos) y una «nube de dispositivos» (que consiste en recursos informáticos basados ​​en dispositivos). El resultado es baja latencia, privacidad de nivel de operador y gobernanza de datos personales en escenarios de IA con agentes y la asignación dinámica de recursos.

Transformando la IA para la nube: el impacto y la innovación de MediaTek

MediaTek está revolucionando el ecosistema de IA y tecnología en la nube gracias a su colaboración estratégica con NVIDIA, que ha dado como resultado la creación del superchip NVIDIA GB10 Grace Blackwell para NVIDIA DGX Spark. Esta alianza ha dado lugar a la creación de la supercomputadora de IA más pequeña del mundo para desarrolladores en la nube, con un rendimiento sin precedentes de 1000 TOPS. DGX Spark está diseñado para ejecutar modelos de IA con hasta 200 000 millones de parámetros localmente, llevando la potencia de la IA de NVIDIA directamente al escritorio.

Las soluciones ASIC personalizadas de MediaTek están diseñadas a medida para aceleradores de IA y centros de datos, abordando las crecientes complejidades de la computación densa y las redes de alta velocidad con un diseño de silicio personalizado. Nuestra hoja de ruta de clase mundial incluye soluciones avanzadas que utilizan nodos de proceso de vanguardia e interconexiones de alta velocidad para satisfacer las exigentes velocidades de las redes de IA, además de la adopción de un empaquetado moderno e integraciones HBM personalizadas. Estos avances están impulsando mejoras significativas en el rendimiento y la eficiencia, lo que subraya el compromiso de MediaTek de superar los límites de la tecnología y ofrecer soluciones de vanguardia para las aplicaciones más exigentes.

MediaTek Dimensity Auto une 5G e IA para aplicaciones automotrices de próxima generación

La plataforma MediaTek Dimensity Auto continúa impulsando la innovación en vehículos inteligentes, conectados y definidos por software. Las soluciones Dimensity Auto Cockpit ofrecen plataformas escalables de hardware y software con capacidades avanzadas de IA. Su chipset insignia, Dimensity Auto Cockpit C-X1, integra los últimos modelos de IA generativa con tecnologías acústicas de IA para un servicio de asistente virtual personalizado. La plataforma Dimensity Auto Cockpit también es compatible con 8K y Dolby Vision HDR, además de Dolby Atmos, para una experiencia de entretenimiento a bordo verdaderamente excepcional.

El Dimensity Auto Connect MT2739, el modelo insignia, incorpora la primera tecnología 5G DSDA 3Tx a bordo del mundo, reconocimiento inteligente de escenas de conducción y optimización de red impulsada por IA, cambiando automáticamente entre modos de conectividad según las necesidades en tiempo real. Esto mejora sustancialmente la velocidad y la estabilidad de la conexión, optimizando la experiencia general del usuario. MediaTek también realizó una demostración de la función 5G NG eCall; en caso de una colisión grave, el vehículo iniciará automáticamente una llamada de emergencia.

La plataforma MediaTek Genio abre una nueva era en la IA del IoT

Diseñada para una amplia gama de dispositivos IoT, que abarcan hogares inteligentes, comercio minorista inteligente y aplicaciones industriales y comerciales, la plataforma Genio IoT de MediaTek es compatible con los últimos modelos de IA generativa, interfaces hombre-máquina (HMI), multimedia y tecnología de conectividad. Junto con diversos socios, MediaTek presentó aplicaciones verticales, como placas de control para motocicletas, brazos robóticos, comercio minorista, atención médica y robots de servicio. Para abordar el fragmentado mercado del IoT, la plataforma Genio ofrece un conjunto integral de herramientas de desarrollo. Integra NVIDIA TAO, un conjunto de herramientas de entrenamiento de modelos, en la herramienta de desarrollo de IA NeuroPilot de MediaTek, creando un entorno integral de desarrollo de IA edge compatible con los sistemas operativos Android, Yocto Linux y Ubuntu. La recién presentada plataforma Genio 720/520 incorpora capacidades de IA generativa para aportar valor añadido a las aplicaciones verticales. MediaTek ya ha participado en proyectos de codesarrollo con importantes empresas nacionales e internacionales del IoT, como Advantech, ADLINK y VIA.

Tecnología de conectividad para la computación híbrida de IA

Los smartphones y wearables suelen tener configuraciones de antena reducidas debido a limitaciones de tamaño, lo que compromete el rendimiento de la conectividad. La tecnología multiantena colaborativa de MediaTek permite que un wearable agregue y reciba señales 5G/6G a través de otro dispositivo cercano, lo que aumenta drásticamente el rendimiento, especialmente en interiores, donde las señales de la estación base pueden ser más propensas a bloquearse, lo que resulta beneficioso para aplicaciones de baja latencia. Por otro lado, MediaTek Filogic Wi-Fi optimiza la experiencia del usuario con funciones mejoradas por IA. Detecta con precisión las fuentes de interferencia, ajusta automáticamente la configuración e identifica diferentes aplicaciones en múltiples dispositivos para asignar el ancho de banda de forma inteligente. Estas capacidades garantizan un funcionamiento más fluido en escenarios de baja latencia. Además, la red no terrestre (NTN) 5G-Advanced LEO NR de última generación de MediaTek, líder en la industria y en la banda Ku, se presentará por primera vez en Taiwán.

Tecnologías multimedia que mejoran la experiencia de las pantallas inteligentes

MediaTek aprovecha su amplia experiencia multimedia para impulsar la informática de borde. Entre sus características más destacadas se encuentra su primer SoC del mundo con control de atenuación local mini-LED RGB de más de 15,000 zonas para pantallas grandes. Ofrece alto brillo, una amplia gama de colores, bajo consumo de energía y compatibilidad con pantallas de gran tamaño. En comparación con OLED, el mini-LED RGB aumenta el brillo en un 276%, amplía la gama de colores en un 18%, ahorra un 20% de energía con el mismo tamaño y supera las limitaciones de tamaño de OLED en un 18%. En comparación con el mini-LED blanco, el mini-LED RGB mejora los ángulos de visión en un 14%, amplía la gama de colores en un 16% y reduce el consumo de energía en un 10%. Además, MediaTek presentó el primer escalador 8K de 60 Hz mejorado con IA del mundo, con procesamiento basado en píxeles para una latencia de fotogramas cero y detección inteligente de escenas para imágenes ultrarrealistas, sin necesidad de un sistema operativo independiente. Esta solución es ideal tanto para pantallas de consumo como comerciales.

Fortinet premia a sus socios con más alto rendimiento en América Latina y el Caribe durante 2024

Itges

Fortinet anunció los ganadores del reconocimiento Partner del Año 2024 para América Latina y el Caribe.

A medida que las empresas recurren cada vez más a redes híbridas y a equipos de trabajo remotos, construir y mantener una red segura se vuelve cada vez más complejo. Hoy en día, las organizaciones deben proteger un perímetro en constante expansión con dispositivos, datos, aplicaciones y ubicaciones, a la vez que las ciberamenazas se vuelven más persistentes y avanzadas. Para afrontar este desafío, muchas organizaciones han comenzado a adoptar una estrategia de soluciones unificadas que integra a la perfección las redes y la seguridad para proteger mejor sus entornos digitales.

“Los socios de Fortinet son fundamentales para nuestro enfoque integral de ciberseguridad. Al aprovechar las soluciones de Fortinet, nuestros socios ayudan a las empresas a mantener medidas de seguridad sólidas, protegiendo a nuestros clientes conjuntos de amenazas emergentes. Gracias a su amplia experiencia en el sector y su compromiso con el éxito del cliente, la comunidad de socios de Fortinet ha demostrado ser invaluable para ayudar a las organizaciones a afrontar sus complejos desafíos digitales”, afirmó Pedro Paixão, Vicepresidente Sénior de Ventas Internacionales y Servicios de Fortinet para América Latina, el Caribe y Canadá.

«Nuestra estrategia de crecimiento en los mercados de Latinoamérica y el Caribe se basa en la colaboración con nuestros socios, quienes han aprovechado nuestra base instalada líder mundial en seguridad de redes para ir más allá y ofrecer soluciones y servicios integrales en tecnología avanzada como SecOps, SASE, ZTNA, OT y seguridad en la nube para satisfacer las demandas de nuestros clientes», añadió Paixão.

Abajo se encuentra la lista de los ganadores de la región de América Latina y Caribe para 2024:

Partner del Año – ITGES, República Dominicana
Los Partners del Año han demostrado crecimiento acelerado durante el último año, además de un fuerte enfoque en el éxito del cliente, utilizando soluciones de Fortinet. Estos socios han trabajado para cumplir los requisitos del acelerado crecimiento digital de sus clientes con un amplio rango de productos y servicios, al tiempo que han hecho crecer su propio negocio.

Distribuidor del Año – Adistec, América Latina
Los Distribuidores del Año han demostrado su compromiso con el acercamiento y habilitamiento regular a socios, educación de revendedores sobre soluciones y servicios y orientación para facilitar oportunidades con Fortinet.

Partner del Año para Unified SASE – Advanta Sistemas de Telecomunicaçoes, Brasil
Los Partners del Año para Unified SASE han aprovechado al máximo la oportunidad de negocio con SASE para proteger a la fuerza laboral híbrida, lo que permite la convergencia de redes y seguridad para su base de clientes.

Partner de Operaciones de Seguridad del Año– ACSYS, Argentina
Los Partners de Operaciones de Seguridad del Año han demostrado excelencia en la creación de ofertas de soluciones para toda la superficie de ataque digital con la plataforma de SecOps de Fortinet, alineándose con las prioridades comerciales estratégicas de Fortinet y demostrando un compromiso con Fortinet y sus clientes.

Partner de OT del Año – Logicalis Brasil, Brasil
Los Partners OT del Año han maximizado la oportunidad de negocio con las soluciones OT de Fortinet líderes en el mercado y han implementado con éxito OT en sus bases de clientes.

Partner MSSP del Año – Axtel, México
Los Partners MSSP del Año han demostrado un alto nivel de innovación, crecimiento y compromiso con nuestros clientes. Estos socios han desplegado una mayor adopción de servicios en toda la plataforma Fortinet Security Fabric, comenzando con los firewalls de próxima generación FortiGate y expandiendo a soluciones como Secure SD-WAN, FortiSASE, ZTNA, FortiEDR y Secure SD-Branch.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Jabra lanza Engage AI Complete: su tecnología más innovadora para los equipos de Atención al Cliente

Jabra Engage AI Dashboard insights Small
Jabra Engage AI Dashboard insights Small

Jabra, líder en soluciones profesionales de audio y vídeo, anuncia hoy Jabra Engage AI Complete, un nuevo nivel premium de su software para Calls Centers y equipos de Atención al Cliente: Engage AI. Entre sus novedades, se incluyen transcripciones de voz a texto en tiempo real y funcionalidades de IA generativa que buscan optimizar las interacciones y ayudar a las empresas a ofrecer un mejor servicio.

Con Engage AI Complete, los profesionales de Atención al Cliente reciben durante las llamadas asesoramiento en directo sobre cómo guiar la conversación, así como resúmenes automáticos generados con IA. A la vez, los responsables de los equipos obtienen datos en tiempo real, análisis de la energía del interlocutor y herramientas de análisis avanzadas. En conjunto, todas las innovaciones contribuyen a mejorar las interacciones con los clientes y potenciar el rendimiento de los equipos de soporte.

Evolución de la experiencia del cliente

Los call centers modernos suelen operar desde varias ubicaciones físicas, con agentes que trabajan en oficinas llenas de gente o en entornos domésticos ruidosos. La multitarea es constante: resuelven los problemas de los clientes mientras que gestionan los sistemas, las herramientas y el trabajo administrativo. Engage AI Complete busca poner fin a esta problemática.

La plataforma utiliza Inteligencia Artificial para transcribir conversaciones en directo, lo que permite a los agentes centrarse en el interlocutor en lugar de en tomar notas. La tecnología no solo analiza lo que se dice, sino también cómo se dice, permitiendo que los profesionales puedan adaptar el tono según evolucione la conversación y conectar mejor con los clientes. Además, la plataforma utiliza IA y la tecnología ClearSpeech de Jabra para eliminar cualquier ruido de fondo que pueda existir en el entorno del cliente e interferir en la llamada, garantizando conversaciones más claras.

Por su parte, los supervisores también disponen de información en tiempo real, por lo que pueden ofrecer recomendaciones personalizadas a los equipos y reforzar su desempeño. Además, el software facilita la recopilación y el análisis de datos del conjunto de interacciones, con el fin de que las empresas puedan detectar patrones, resolver fallos e implementar mejoras en sus productos y servicios.

Los resultados son: menor volumen de distracciones, mayor rapidez en la resolución de incidencias y un aumento del nivel de satisfacción de los clientes, a la vez que se reduce la carga cognitiva de los agentes y permite a los responsables apoyar a sus equipos de una forma más amplia y efectiva.

«Nuestro objetivo es simple: dar a cada agente la capacidad de elegir su tono, elevar la calidad de las conversaciones y aprovechar al máximo cada llamada», explica Andreas Orebo Wenzel, vicepresidente de Engage AI en Jabra. “En Engage AI Complete combinamos años de investigación de voz e innovación en IA generativa para abordar las necesidades principales de los call centers. Engage AI Complete aumenta la eficiencia operativa y mejora tanto la experiencia del agente como del cliente, y como consecuencia, permite a las empresas obtener más de cada llamada».

Una plataforma que utiliza la IA de voz en tiempo real para ofrecer interacciones más humanas

Engage AI se lanzó en 2022, como una apuesta de Jabra por poner la tecnología al servicio de la Atención al Cliente hasta llegar a convertirse en la única opción del mercado que ofrece análisis de tono con IA, transcripción de voz a texto, IA generativa y cancelación de ruido en una única solución.

La primera versión ya permitía a los agentes revisar el tono de las interacciones y obtener retroalimentación en tiempo real, y desde entonces la tecnología no ha dejado de evolucionar para sumar nuevos desarrollos que amplían sus capacidades. Entre ellos, destaca la integración de ClearSpeech en 2024, que permitió reducir la fatiga de los profesionales y mejorar su bienestar al eliminar ruidos de fondo durante las llamadas. Más allá de mejorar el servicio, la herramienta también contribuye a aumentar la motivación de los equipos de Cliente y reducir las tasas de rotación.

Nuevas funciones que estarán disponibles en Engage AI Complete:

  • Resúmenes de llamadas con IA: automáticamente transcribe y resume las llamadas para reducir el trabajo administrativo posterior.
  • Detección automática del motivo de la llamada, para ayudar a los equipos a identificar patrones e implementar soluciones.
  • Etiquetado automático de temas: clasifica los temas clave tratados durante la llamada para realizar un seguimiento de tendencias y optimizar la formación y capacitación de los equipos.
  • Análisis de tono: ofrece una vista instantánea y completa sobre cómo fue cada llamada, e indica la energía general de la conversación mediante el análisis de las palabras utilizadas.
  • Panel de Insights y Analytics: incluye una visión general de las conversaciones para ayudar a los responsables de equipo a mejorar los procesos y resultados.

Engage AI Complete puede utilizarse con soluciones Jabra para una calidad mayor o con otros auriculares profesionales del mercado. En cualquier caso, el software es fácil de implementar y escalar. Además, la tecnología está respaldada por más de 20 años de investigación y el análisis de millones de conversaciones, lo que ha dado lugar a una solución basada en datos y un diseño sólido que garantiza la privacidad de la información y un procesamiento seguro de las llamadas.

Jabra Engage AI Complete estará disponible en junio de 2025

Más información

Engage AI – Transforme la experiencia del cliente con el poder de la IA tonal

Germán Patiño, de Lumu: “Debemos nivelar la experiencia de ciberseguridad en las organizaciones”

Germán Patiño Lumu

Germán Patiño, Vicepresidente de Ventas para Latinoamérica de Lumu, es colombiano e ingeniero en Electrónica. “Inicié mi carrera en una telco colombiana, tomando los ejercicios de ciberseguridad de la telco. Luego me fui para el mundo mayorista, donde trabajé por casi siete años. En esos años (2002 ó 2003) conocí a Ricardo Villadiego, quien posteriormente sería fundador y CEO de Lumu Technologies. Pasé por varias empresas de ciberseguridad, como RSA y Easy Solution (la primera empresa de Villadiego). Cuando él decide abrir Lumu, después de un tiempito me llama y me invita a participar”. El objetivo de la nueva compañía era volver eficientes las operaciones de ciberseguridad. “Estoy hace cinco años en Lumu”.

Su visita a la Argentina, a mediados de mayo, tuvo como objetivo reunirse con el equipo local y capitalizar las visitas a algunos clientes que son referentes de la marca en el mercado. Como responsable del revenue que la compañía genera y también del Go to Market regional de Lumu, la geografía que Patiño lidera va desde México a Tierra del Fuego. “Creamos varios pods o células de Ventas. Tenemos uno en Brasil, otro en México. A estos se suman el de SOLA (Sur de Latinoamérica), otro que ve los Países Andinos (Colombia, Venezuela, Ecuador) y un pod que ve Centroamérica y el Caribe de habla hispana”, describió.  

Madurez y eficiencia en ciberseguridad

Consultado sobre el target al que apunta la oferta de Lumu, Patiño precisó: Es un cliente que ya tiene una operación de ciberseguridad y que ha creado un ejercicio de ciberseguridad, no el que está en proceso de crearlo. En este último caso no podríamos acompañarlo eficientemente. Pero si esa organización está preocupada por la ciberseguridad, si ya tiene las soluciones desplegadas y está con la inquietud de si todo eso lo protege de manera eficiente, o duda sobre si está siendo atacado, entonces sí podemos ayudar. Apuntamos a organizaciones que ya dieron sus primeros pasos y están en ese momento de comenzar a crear madurez en ciberseguridad. Lumu tiene allí un fit muy bueno. A partir de allí, llegamos con nuestra propuesta de valor hasta organizaciones que ya tienen una gran madurez”

Para el ejecutivo regional, la madurez de las organizaciones no puede ser evaluada en función de la industria vertical o el tamaño que tengan. “Al final del día —sostiene el ejecutivo—, la ciberseguridad se volvió importante para todas las verticales. Así que hay clientes de todo tipo. En México tenemos un fabricante de colchones, otros están en la industria alimenticia o el agro. Abarcamos desde las verticales más tradicionales que están preocupadas por la ciberseguridad, como el sector financiero, utilities, los grandes retailers, hasta empresas bien diversificadas de diferentes tamaños”. Patiño observó que también se están viendo clientes en el ámbito de la Educación (universidades, colegios, etcétera).

La promesa de la visión de Lumu es que todas las organizaciones operen ciberseguridad de manera eficiente —declaró Patiño—. Uno de los grandes retos que tenemos, como mercado, es nivelar la experiencia de ciberseguridad en las organizaciones. Tengan la marca que tengan, o escojan el modelo de ciberseguridad que escojan, es necesario nivelar esa línea base en relación con la ciberseguridad”.

Un ecosistema sui generis

El ejecutivo regional describió al conjunto de partners con los que Lumu trabaja en la región como un ecosistema sui generis. “Tenemos el partner pequeño, que tiene una oferta de DR con firewall. Lumu complementa ese ejercicio de ciberseguridad de una manera muy, muy eficiente. Y lo bueno para ese partner es que puede ir con Lumu tanto a un cliente que tiene diez activos de tecnología como a uno que tiene millones de activos”, dijo Patiño. 

En segundo lugar está el partner que revende licencias y servicios de Lumu. “Ese partner tradicional tiene una ventaja, porque en Lumu somos bien agnósticos acerca de con quién nos integramos: Fortinet, Checkpoint, Kaspersky, Trend Micro, Palo Alto… Eso le permite al partner abrir un espacio sin esa sensación de competencia. Uno de los retos de los partners hoy es esa exclusividad y la necesidad de reemplazar todo en un proyecto. Pero Lumu puede ingresar en el stack de ciberseguridad que tiene el cliente sin importar de qué sea, y eso le permite al partner una conversación fluida dentro de ese cliente, sin tener que obligarlo a reemplazar todo. Lumu te agrega una capa de valor adicional en ciberseguridad. Es el punto de partida”. 

«La promesa de la visión de Lumu es que todas las organizaciones operen ciberseguridad de manera eficiente».

“Y por último tenemos los partners que han evolucionado, que brindan servicios avanzados de ciberseguridad, que ofrecen un SOC, un sistema de gestión de detección y respuestas (MDR), donde Lumu ya no va de manera directa al cliente, sino dentro de su oferta de operación de ciberseguridad”, agregó Patiño.  

La ciberseguridad en la región

Consultado sobre el estado del mercado de ciberseguridad regional, Patiño explicó que durante su presencia en la RSA Conference, a fines de abril, encontró una fuerte presencia latinoamericana. “La presencia en ese evento demuestra que nuestro mercado de ciberseguridad está en ebullición”, aseguró. 

Para Patiño, existen varias razones para esta dinámica. “La principal es que los ataques en Latinoamérica crecieron el 300% en el último trimestre. Hay una situación real de riesgo en materia de ciberseguridad, y eso lo ven las organizaciones, y entonces ya comienza a haber un flujo de presupuestos orientados a ciberseguridad”

En Latinoamerica, el equipo bajo el liderazgo de Patiño (Go to Market), tiene casi cuarenta personas. En la actualidad, y si bien Lumu tiene presencia global, enfoca su Go To Market en consolidar las operaciones en las Américas, y en particular en los Estados Unidos. Sin embargo, comienza a abrirse a otras latitudes. “Acabamos de adquirir una empresa de Inteligencia de Amenazas española que se llama Maltiverse: es un jugador muy interesante. Y la adquirimos por dos razones. Primero, por su solución de Inteligencia de Amenazas, que va a enriquecer mucho nuestras capacidades en ese punto. Y segundo, porque encontramos que es la manera más fácil de iniciar una expansión en Europa. Ya nos está permitiendo tener una operación en España, que atiende inicialmente Portugal y España, pero Maltiverse trae una operación global. Acabamos de cerrar un negocio muy interesante en Dubái, por ejemplo. Es una operación pequeña todavía, pero globalizada”

El Vicepresidente de Ventas también explicó que la estrategia de llegada al mercado de Lumu es 100% a través del canal. Sin embargo, por el tipo de modelo de licenciamiento, por el momento no hay mayoristas involucrados en la cadena de distribución. “El canal es el que despliega las soluciones, nosotros tenemos la relación con el canal. No hemos visto la necesidad todavía de tener un mayorista, si bien estamos haciendo algunas pruebas en Brasil para ver cómo agrega valor la figura del mayorista. Pero por lo pronto somos One Tier, y en un modelo muy sencillo que tiene cuatro tipos de canales”.  Del mismo modo que sucede con otros vendors, Lumu tiene tres categorías de canales (Silver, Gold y Platinum) segmentadas de acuerdo al nivel de participación de mercado que quieren tener. De allí deriva un compromiso de ventas y de profesionales dedicados que debe certificar, entre otros aspectos.  

Hay un cuarto nivel de canal, que es por invitación, dedicado a proveedores de servicios de ciberseguridad (MSP o MSSP: Proveedor de Servicios Administrados de Seguridad). “Son canales cuyo objetivo principal es revender servicios o vender servicios de administración y operación de ciberseguridad. Para ellos Lumu es una herramienta que consumen en un modelo de licenciamiento especial que les permite entregar sus servicios de ciberseguridad con las características que les entrega nuestra plataforma”, señaló el ejecutivo, quien aseguró que “la eficiencia entregada por las herramientas de Lumu es muy buena para ese tipo de partners”.

«Los ataques en Latinoamérica crecieron el 300% en el último trimestre. Hay una situación real de riesgo en materia de ciberseguridad, y eso lo ven las organizaciones, y entonces ya comienza a haber un flujo de presupuestos orientados a ciberseguridad».

El ejecutivo también explicó que, a escala regional, han firmado acuerdos con 175 canales, de los cuales 12 son Platinum y hay 8 MSPs. En materia de habilitación de esos canales, Patiño destacó: “A diferencia de otros proveedores tecnológicos tenemos una estrategia de certificación abierta. Hoy en día, todo el que quiere saber del Lumu —no solo canales, sino clientes— puede tener acceso a nuestro path de certificación, que se llama el Lumu Academy y es abierto”, aclaró Patiño. “Creemos firmemente que una de las maneras de derribar los problemas de ciberseguridad es que esos paths de certificación sean abiertos”

“Los canales que se unan a Lumu, van a encontrar un apoyo diferencial. Al final del día somos una empresa americana, el headquarter está en Miami, pero el corazón es latino porque el equipo de fundadores, Ricardo Villadiego y Julián Argüelles, son colombianos. Ricardo lleva muchos años viviendo en los Estados Unidos, pero es colombiano y entiende la dinámica del negocio en Latinoamérica. Entonces van a ver una forma de hacer negocios que es muy cercana a cómo se hacen los negocios en Latinoamérica, entendemos mucho esa situación. No es una solución que nació en otro lado y estamos intentando tropicalizar, sino al contrario”, definió el ejecutivo regional. 

“Lo que pueden esperar los canales en los próximos meses es una solución que está evolucionando y entregando más capacidades. Estamos agregando mucha eficiencia para el negocio del canal. Viene también un plan agresivo de entrenamiento para los canales, mucho más agresivo de lo que fue en el pasado. Vienen muchas más actividades. Es un plan bien interesante. Además haremos inversiones en mercadeo conjunto con los canales. A causa de todo esto, posiblemente van a ver un crecimiento de la participación conjunta en distintas actividades”, finalizó Patiño.

Aumentan los ataques que suplantan a CEOs para robar fondos: nueva alerta de Kaspersky

Kaspersky (2)

Estos intentos de ataque reflejan una preocupante tendencia de esquemas dirigidos que utilizan identidades ejecutivas falsificadas para aprovecharse de la confianza corporativa.

Los ataques analizados corresponden a casos de compromiso de correo electrónico empresarial (BEC, por sus siglas en inglés). Como regla general, estos ataques se realizan en nombre de un representante de la alta dirección de una empresa comprometida. Es importante destacar que en todos los casos analizados los remitentes eran falsos: las direcciones reales desde donde se enviaban los correos no tenían relación alguna con los nombres de remitente mostrados. Estas tácticas se usaron para convencer a las víctimas de que los mensajes eran legítimos.

En algunos incidentes, los correos electrónicos imitaban correspondencia entre el CEO de la empresa y una supuesta firma de abogados contratista, presionando al departamento financiero para pagar una factura falsa adjunta. La falsa correspondencia con el CEO de la empresa víctima se presentaba como “prueba” de que la solicitud de pago era legítima. En estos ataques, el nombre de la empresa socia ficticia aparecía únicamente en el campo del nombre del remitente, mientras que la dirección de correo real era diferente y variaba de un mensaje a otro.

Otros incidentes mostraron correos similares que imitaban comunicaciones entre el CEO y empresas contratistas para solicitar el pago urgente de una factura falsa, aunque en estos casos la factura no estaba adjunta.

“Este ataque destaca por su meticulosa atención al detalle y la explotación de relaciones de confianza. Al fabricar hilos de correo convincentes e imitar a ejecutivos de alto nivel, los atacantes apuestan a que los empleados no cuestionarán solicitudes que parecen auténticas. Las empresas deben priorizar la capacitación de sus empleados y la implementación de sistemas robustos de verificación de correos para contrarrestar estas amenazas en evolución”, comentó Fabio Assolini, Director del Equipo Global de Investigación y Análisis (GReAT) para América Latina en Kaspersky.

Para evitar ser víctima de mensajes fraudulentos y, en particular, de ataques de compromiso de correo electrónico empresarial (BEC), los expertos de Kaspersky recomiendan:

  • Verificar la dirección de correo del remitente y no confiar únicamente en el nombre que se muestra, ya que las direcciones reales pueden no tener relación con la empresa o persona que aparentemente envía el mensaje.
  • Abrir correos electrónicos y hacer clic en enlaces solo si se está completamente seguro de la legitimidad del remitente; confirmar que la dirección del correo es auténtica.
  • Si el remitente es legítimo, pero el contenido del mensaje parece sospechoso, vale la pena confirmar su autenticidad mediante otro canal de comunicación.
  • Revisar cuidadosamente la ortografía de la URL si se sospecha que se trata de una página de phishing. La dirección puede contener errores difíciles de detectar a simple vista, como un “1” en lugar de una “I” o un “0” en lugar de una “O”.
  • Utilizar una solución de seguridad confiable al navegar por internet.

Andrea Ulate, de Nexsys: “En Centroamérica y el Caribe ya superamos la etapa de evangelización sobre Red Hat”

Andrea Ulate Calderon - Gerente Regional de Nexsys para Centroamérica y Caribe

Para Andrea Ulate Calderon, Gerente Regional para Centroamérica y Caribe en Nexsys, el pasado Red Hat Summit fue el primero que presenció in situ. Tal vez por eso su expectativa era alta. Al final del encuentro, sin embargo, esa expectativa se vio colmada. “Fue espectacular. Ver todos los lanzamientos, todo lo que se viene, todo lo que el mismo Red Hat está poniendo a rodar con la Inteligencia Artificial, con la nueva versión de RHEL… sin duda esto va a ser para los negocios un despegue todavía mayor”, dijo. 

La ejecutiva, que ya tiene tres años en Nexsys, percibe un cambio en la consideración de la marca en Centroamérica y el Caribe. “Cuando empecé fue como levantar una pared desde cero. Primero había que evangelizar. En ese entonces nos encontrábamos con clientes que creían que Red Hat era gratuito. Les respondíamos que, si bien Red Hat se había originado en la comunidad, no era gratuito”

“Siento que ya superamos ese paso”, reconoció. Para Ulate, es hora de activar el engranaje del negocio y de la innovación, para hacer el “click”. Consultada sobre las ventajas que hay detrás del negocio de Red Hat a través de Nexsys en su región, respondió: “La primera, el posicionamiento que tiene Nexsys. Luego, la cobertura. Además, tenemos un equipo detrás de esta operación. Yo trabajo con un grupo de consultores de Preventa que me apoya”.

«Ver todos los lanzamientos, todo lo que se viene, todo lo que el mismo Red Hat está poniendo a rodar con la Inteligencia Artificial, con la nueva versión de RHEL… sin duda esto va a ser para los negocios un despegue todavía mayor».

Para la ejecutiva, el valor agregado más grande que el mayorista puede brindar respecto de Red Hat está en el acompañamiento: la capacidad de satisfacer las necesidades del partner y del cliente final. “Nexsys ha apostado a tener todo un equipo al servicio de los partners, para no solamente pedirles que se metan en un portal a hacer los cursos, sino que puedan capacitarse con nuestro equipo. Y también los apoyamos en el posicionamiento del negocio, en la maduración del negocio y en el cierre del negocio: Sin lugar a dudas vamos por ese lado, el de brindar más valor, y a reforzar muchísimo más esa parte”.

Daniela De Felice, de Licencias OnLine: “La especialización es fundamental para acompañar a los clientes en sus proyectos con Red Hat”

Daniela De Felice, Brand Manager de Licencias OnLine, en el Red Hat Summit 2025

Es la tercera vez que Daniela De Felice, Brand Developer Manager para Licencias OnLine, participa del Red Hat Summit, y en esta ocasión la presencia del mayorista se vio acompañada por canales y clientes de distintos territorios. Esto les permitió compartir e intercambiar ideas y, al final del día, construir una visión conjunta de lo que vivieron en Boston. 

“Este año los anuncios marcan la continuidad del negocio de Red Hat. Son consistentes con sus apuestas y lo que vienen hablando. Creo que el anuncio de RHEL 10 era bien esperado. Y todo lo que tenga que ver con Red Hat AI”, comentó la ejecutiva, para quien también fueron significativos los casos de uso y de éxito presentados, y las oportunidades que se abren en torno a la virtualización. “Ahora tenemos el desafío de trabajar de la mano con Red Hat en capturar esa oportunidad en el mercado de Latinoamérica”.

El futuro de la IA es Open Source

Para De Felice, las mayores oportunidades en torno a la IA se relacionan con el Código Abierto. “Y de la mano de Red Hat, los servicios y el soporte, y todo el equipo extendido con la experiencia en el mercado, los partners pueden apalancar los proyectos en cada uno de sus clientes actuales”

En este sentido, la ejecutiva de Licencias OnLine considera que hay oportunidades para todos los segmentos del mercado. “Hoy estas soluciones están mejor posicionadas en el segmento Enterprise y en el Commercial, pero hay un amplio conjunto de clientes todavía con una potencialidad muy grande para explorar esta tecnología y todo lo que se pueda hacer, no solamente a través de RHEL, que es lo más conocido, sino también a través de Ansible y OpenShift. Y obviamente de la mano de la IA”.

«Hoy estas soluciones están mejor posicionadas en el segmento Enterprise y en el Commercial, pero hay un amplio conjunto de clientes todavía con una potencialidad muy grande para explorar esta tecnología…»

Para subirse a este tren, donde se percibe una mayor complejidad en las soluciones, la Brand Manager recomienda: “La clave está en certificarse, acreditarse y la entrega de servicios y acompañamiento en cada uno de los proyectos. La especialización es fundamental para poder acompañar a los clientes”. De Felice considera que hay oportunidad y suficiente espacio de penetración en los clientes finales como para seguir haciendo negocios. “Hay verticales o segmentos del mercado que todavía no están explorando esta tecnología”, graficó. 

«Creo que la mayor expectativa respecto de la IA es cómo capitalizar esa oportunidad —definió De Felice—. Ése sigue siendo un escenario en el cual los partners tienen que involucrarse mucho más, deben conocer el caso de uso, el caso de negocios, para sacarle el mejor provecho”.

Team de Licencias OnLine en Red Hat Summit 2025.

Y para concluir invitó a los socios de negocios a “apoyarse en Licencias OnLine para poder ganar capacidades y cobertura, aprovechando nuestra propuesta de valor”.

Red Hat Summit 2025: Claves para construir soluciones complejas de IA

Paulo Ceschin, Senior Director - Partner Ecosystem en Red Hat, y Gilson Magalhães, VP & GM Latin America en Red Hat

Durante la conferencia de prensa que siguió a los anuncios del Red Hat Summit, Gilson Magalhães, Vicepresidente y Gerente General para América Latina de Red Hat, puso el acento en el rápido crecimiento de la región. “América Latina ha sido por siete años consecutivos la región de más rápido crecimiento. Pero el espacio para seguir creciendo con Red Hat en la región sigue siendo muy amplio. Así que estamos preparándonos con todas las partes involucradas para garantizar que vamos a reaccionar bien a todas las demandas que tenemos”, dijo.  

Sobre esta demanda creciente, aclaró: “Estamos teniendo demanda en toda América Latina, incluso el Caribe. Tenemos a República Dominicana marchando muy bien, pero también Costa Rica, El Salvador, Jamaica nos están pidiendo mucha tecnología. Para atender esto necesitamos partners, presencia física, staff propio, pero ya tenemos presencia en las capitales de los países más grandes desde hace muchos años”.

Consultado sobre el impacto que pueden tener las disputas arancelarias entre los Estados Unidos y China, aclaró: “No hay impacto directo con los insumos. No tenemos insumos en América Latina que necesiten pasar por este tipo de proceso de importación. Pero tenemos la influencia de los movimientos que se están dando a nivel mundial, donde las empresas, sobre todo la que están más cerca de Estados Unidos, como México, están sufriendo un poco más”, explicó. “Así que, por el momento, estamos escuchando que algunos proyectos se están retrasando hasta que la situación se aclare un poco más. Algunos clientes están reteniendo presupuestos e inversiones hasta entender lo que va a pasar”

Condiciones para innovar con IA

Sin lugar a dudas, una protagonista central de los anuncios del Red Hat Summit fue la IA. En este orden, Magalhães comentó: “Tenemos mucho para decir sobre Inteligencia Artificial. Ya tenemos una estructura de plataforma para el centro de datos muy exitosa. Ahora vamos por una capa de inteligencia sobre todo eso”. Para el VP regional, esto exige de los clientes, socios tecnoógicos y el propio Red Hat una estrategia de co-creación que les permita arribar al desarrollo y despliegue de soluciones complejas.

Gilson Magalhães, Red Hat

«América Latina ha sido por siete años consecutivos la región de más rápido crecimiento. Pero el espacio para seguir creciendo con Red Hat en la región sigue siendo muy amplio».

Gilson Magalhães, VP & Gerente General para Latam de Red Hat.

Asociada a esta necesidad de incorporar nuevas habilidades a los proyectos a través de asociaciones, Magalhães destaca otra necesidad: automatizar. Vale aclarar que el encuentro celebrado en Boston tiene por nombre completo Red Hat Summit / Ansible Fest, donde esta última parte apunta a la plataforma de automatización de Red Hat. “La complejidad está creciendo, y necesitamos poner automación cada vez más rápida y más eficiente”, aseguró. Al desafío de la complejidad se suma la carencia de profesionales preparados para satisfacer estas demandas. “Todo este desarrollo con mucha tecnología para el día a día necesita automatización. Será fundamental en todo este juego, porque necesitamos sacar a la gente que está operativa y ponerla a innovar”

El ejecutivo también explicó que el negocio de Ansible no para de crecer en todo el mundo, pero sólo es uno de los tres pilares que ayudarán a sostener las nuevas soluciones basadas en IA. Los otros dos son: Datos y Seguridad. “No se pueden poner capas de IA sin pasar por esas tres cosas: Datos, Automatización y Seguridad”, refrendó. 

Los partners y el espacio para la co-creación

En la misma conferencia de prensa, Paulo Ceschin, Director Senior para el Ecosistema de Canales de Red Hat, advirtió que las soluciones y el tipo de modelo con los que hoy Red Hat y sus socios están llegando a los clientes, probablemente no serán los mismos que le permitan hacerlo en el futuro. Es allí donde surge la necesidad de co-creación, ya no sólo en un sentido vertical (cliente, partner, vendor), sino horizontal: entre partners que se complementen. 

“En las charlas para apoyar el negocio del cliente de cara al futuro, tenemos que involucrar a los socios que conocen la tecnología y buscar también nuevos socios que están mucho más con una mirada de IA —describió Ceschin—. Y ahí estamos ahí haciendo una mezcla. Con los partners actuales estamos haciendo inversiones para capacitarlos en Inteligencia Artificial, porque conocen mucho de servidores, de base de datos, de procesamiento, pero cuando hablamos del mundo nuevo de IA están empezando a aprender. Y una parte de mi equipo ahora está buscando nuevos partners que no conocen mucho a Red Hat, que no tienen incorporada la parte técnica, pero saben cómo armar modelos matemáticos, modelos relacionados con los negocios de los clientes. Ësa es la unión que tenemos que hacer”

El ejecutrivo también comentó de qué manera están gestionando el compromiso de los partners para alcanzar estos objetivos. “Cuantas más inversiones tengan los socios con nosotros, tenrán más conocimiento del uso de la tecnología y, por consiguiente, van a poder apoyar y entender —con preguntas poderosas— las necesidades de los clientes”, explicó. El Director Senior de Canales también cree que, si los partners cuentan con profesionales entrenados y certificados, de forma natural se le irán abriendo nuevas oportunidades de servicios. “Es un punto clave para nosotros. A partir de las plataformas vamos a continuar haciendo crecer los servicios de forma orgánica y exponencial”. Por último, Ceschin considera que, si los profesionales tienen conocimiento, experiencia y madurez para implementar soluciones, entonces los riesgos del proyecto disminuyen. 

Paulo Ceschin, Red Hat

«En las charlas para apoyar el negocio del cliente de cara al futuro, tenemos que involucrar a los socios que conocen la tecnología y buscar también nuevos socios que están mucho más con una mirada de IA».

Paulo Ceschin, Director Senior – Ecosistema de Canales de Red Hat.

Ceschin explicó que, entrenamiento y preparación mediante, uno de los objetivos a los que Cisco aspira es que, en materia de soluciones tradicionales, los partners vayan ganando en autonomía. En las soluciones complejas, la aspiración es otra: “Cuando armamos proyectos complejos, grandes, que van a involucrar múltiples áreas, ahí sí: el concepto es que nosotros tenemos de estar siempre cerca, porque ahí hay espacio de entender y aprender de forma conjunta. Los socios, cuando hacen proyectos junto con el equipo de servicios de Red Hat, intercambian mucha información. Creo que el equipo de Red Hat Servicios, junto con el equipo de nuestro partner y con el staff del cliente conforman el mejor laboratorio que se pueda tener”.