Inicio Blog Página 108

Bunker DB acelera su crecimiento en Centroamérica con la llegada de su nuevo Country Manager

Byron Cabrera, Country Manager de Bunker DB.

Bunker DB anuncia la incorporación de Byron Cabrera como Country Manager en Guatemala, quien trae consigo más de veinte años de trayectoria en la industria digital.

Byron lideró durante cinco años el programa de META ASP (Authorized Sales Partners), a partir del cual Entravisión trajo la representación de META a Centroamérica. Su rol fue clave para sofisticar las campañas de los principales anunciantes y agencias; y poner en ojos del gigante tecnológico a estos mercados, quien trajo recursos educativos, tecnológicos y soluciones que aceleraron la inversión publicitaria. Hoy se suma a la martech para liderar y fortalecer su estrategia de crecimiento y consolidación en la región y seguir aportando valor al ecosistema digital.

Según el índice de madurez digital en Latinoamérica, publicado por la consultora EY (Ernst & Young 2022), Centroamérica se encuentra “en desarrollo de capacidades digitales”; destacando la estrategia de innovación y crecimiento, y la evolución de la interacción con los clientes. Las compañías están profundizando en sus estrategias digitales y “continúa el énfasis en buscar eficiencias operativas y un marcado interés por validar y diseñar con base en la experiencia del cliente.”

En este escenario, Bunker DB encuentra la oportunidad de transformarse en el aliado ideal para las empresas, ya que su tecnología apunta a mejorar la eficiencia mediante el análisis de datos y la automatización de procesos operativos, utilizando inteligencia artificial.

“La decisión de incorporarme a Bunker DB responde, por un lado, a un propósito personal de aportar a la transformación de la industria de mi país y de la región. Por otro, a un objetivo claro a nivel profesional, de empoderar a las organizaciones guatemaltecas con sus propios datos, para que puedan analizarlos y transformarlos en información de calidad para sus negocios. En otras palabras, ayudarlas a dar el siguiente paso en cuanto al uso correcto de sus datos para la toma de decisiones data driven”, señaló Byron Cabrera, el nuevo Country Manager de Bunker DB.

Al respecto, Avedis Boudakian, Founder & CEO de Bunker DB expresó: «Estamos muy entusiasmados por darle la bienvenida a Byron. Desde Bunker DB, tenemos la misión de democratizar el acceso a la información para que todas las personas de un equipo tomen decisiones basadas en datos. Sin dudas, Byron comparte este mismo objetivo. Su  conocimiento y experiencia en el mercado nos permitirá seguir creciendo y comprender a fondo las necesidades de nuestros clientes, brindando soluciones personalizadas para lograr el éxito conjunto.”

Con más de ocho años y nueve oficinas comerciales, Bunker DB tiene clientes en 25 países y más de 1200 marcas conectadas a su plataforma. Durante la pandemia, la empresa tuvo un rol decisivo en el ecosistema digital de las empresas, situación que la llevó a incrementar un 300% su cartera de clientes en el transcurso de dos años y convertirse en el principal partner de marketing para las marcas de la región.

ESET busca ampliar su porfolio de socios comerciales en Latinoamérica

Augusto Bainotti, Director de Ventas de ESET Latinoamérica.

ESET está en búsqueda de aliados que quieran desarrollar su negocio, con una herramienta exclusiva que impulsará y hará crecer su empresa. Se trata del Programa de Canales de ESET, el cual ofrece una amplia gama de beneficios y recursos entre los que destacan los entrenamientos comerciales y técnicos, asesoramiento experto en marketing, fondos para desarrollo, ofertas con atractivos incentivos y las últimas tecnologías en herramientas de ventas.

Dicho programa ofrece también una propuesta acorde a las características de los aliados o socios adaptándose a cada tipo y tamaño de empresa. Para ello desde un inicio ESET establece de manera transparente las expectativas y mínimos requisitos de pertenencia a cumplir, así como también detalla todos los beneficios disponibles a los que pueden acceder y el plan de desarrollo a seguir para continuar creciendo juntos.

Una de las principales ventajas del programa de ESET es la capacitación constante para el equipo de ventas, que les permite llegar a un nuevo nivel de desempeño y habilidades. Esta certificación no solo es en torno a soluciones y servicios de seguridad, sino que también abarca otras variables que permiten gestionar efectivamente el negocio y convertirse en expertos en satisfacción del cliente, seguridad informática y aprovechamiento de oportunidades comerciales.

Para retribuir y motivar a los equipos aliados que se esfuercen en alcanzar un desempeño destacado, el Programa de Canales de ESET ofrece beneficios e incentivos que abarcan un amplio rango de opciones: desde la compensación económica directa por comercializar las soluciones y servicios de seguridad, hasta la entrega de premios para los miembros del programa. Además, se distingue y premia las acciones y resultados que se alineen con la filosofía, valores, metodologías de trabajo y consigan los resultados acordes a los objetivos establecidos.

En ESET Latinoamérica trabajamos con ética y pasión, construyendo día a día un entorno más seguro que le permita a la comunidad disfrutar de la tecnología. Gestionamos nuestro negocio de manera sostenible y responsable, al mismo tiempo que buscamos el equilibrio entre el desarrollo social, ambiente, bienestar de los colaboradores y la cadena de distribución; en este último punto, promovemos el desarrollo y reconocimiento de nuestros canales de venta, generándoles valor con una alta rentabilidad a nuestros socios de negocio”, comenta Augusto Bainotti, Director de Ventas de ESET Latinoamérica.

ESET es una empresa pionera en protección antivirus que nació hace más de 30 años con la creación del multipremiado software para la detección de amenazas ESET NOD32 Antivirus. Ahora, el objetivo de ESET es garantizar que todos puedan disfrutar de las asombrosas oportunidades que ofrece la tecnología. Hoy, sus soluciones de seguridad les permiten a empresas y consumidores en más de 200 países sacar el mayor provecho del mundo digital.

Para convertirse en partner de ESET ingresa a https://www.eset.com/ar/partners/#sea-un-partner o bien enviar un correo electrónico para obtener más información a partnerprogram@eset-la.com

Schneider Electric: el 83 % de las empresas de co-locación utiliza la sostenibilidad para atraer nuevas oportunidades de negocio

Hoy en día, el manejo de datos se incrementa cada vez más y, de igual manera, también crece la necesidad de contar con centros de datos. El problema radica en el consumo de energía elevado que se requiere para operar y mantener esos equipos albergados.

Frente a este contexto, Schneider Electric encargó la realización de un reporte, el cual fue elaborado por Forrester, para analizar las acciones destinadas a impulsar la sostenibilidad en la industria de los prestadores de servicios de co-locación, y los beneficios sustentables y económicos que estas estrategias implican.  El informe fue realizado en base a las respuestas de 1033 responsables de la toma de decisiones de sostenibilidad a nivel global adscritos a prestadores de servicios de co-locación.

“La vida existe cuando existe energía. Nuestro propósito es empoderar a todos para que la energía llegue a cada individuo. El mayor desafío que enfrentamos como planeta es el cambio climático y la desigualdad social. La transición hacia una economía de bajo carbono tiene que tener en cuenta a los más vulnerables”, expresó Laura Lima, Desarrolladora de Senior de Negocios de Sostenibilidad en Schneider Electric.

“Los inversionistas prestan mucha atención al cambio climático. Las empresas que comiencen a regular sus emisiones ahora estarán más preparadas y podrán ser más competitivas para el mercado”

-Laura lima

Lima explicó que, si bien Schneider Electric no se dedica a la generación de energía, trabajan en la gestión y digitalización de la misma, para ayudar a sus clientes a mejorar su eficiencia y sostenibilidad.

“Los data centers son el corazón de un mundo cada vez más digital. Las empresas del sector industrial deben satisfacer a los clientes y cubrir la demanda del mercado actual. Lo que implica una adopción más rápida de tecnología 4.0”, dijo Marcio Kenji, Líder Regional del segmento cloud y service providers en Schneider Electric. “La demanda de data centers crecerá en los próximos años, y se estima que las capacidades se dupliquen para 2041”.

“Schneider Electric ayuda a los clientes a desarrollar una estrategia sustentable de sus operaciones. También creamos productos y soluciones que contribuyen a la disminución de la emisión de carbono en los data centers”

-Marcio Kenji

El ejecutivo aseguró que existe una gran demanda de Data Centers en América Latina, no solo para la construcción de nuevas instalaciones, sino para la expansión de los que ya están en funcionamiento. Brasil es uno de los principales hubs, aunque Chile, Perú y Colombia también han demostrado un gran crecimiento. 

“Las inversiones en data centers son necesarias en Latinoamérica. no solo por la demanda de datos en el IoT, sino también en la IA cada vez más utilizada a nivel global. Esto beneficia tanto a la industria como a los mismos países”, indicó Kenji. 

El reporte

Los resultados resaltan la importancia de aplicar políticas sostenibles en las empresas de co-locación. El 75 % de los encuestados afirman que han sufrido pérdidas de nuevos negocios por no contar con programas de sostenibilidad. 

“Si una empresa quiere instalarse en algún país de la región, deberá decidir si construye un Data Center o utiliza uno existente. Si eligen la segunda opción, deben asegurarse de que el data center tenga un plan de sostenibilidad, porque el cliente lo va a exigir”, sostuvo Hernán Neirotti, Manager de Preventa y Desarrollo de Negocios en Schneider Electric.

Las empresas que participaron del reporte reconocieron que no desplegar políticas sustentables afecta directamente a sus organizaciones. Un Data Center implica un alto consumo de energía, por lo que un uso irresponsable del mismo puede generar un gran impacto ambiental. El 60% del total del consumo de energía en un Data Center se debe a la refrigeración, así que resulta fundamental contar con equipos de cooling altamente eficientes.

“El 72 % de los encuestados afirma que ya ha iniciado su camino de sustentabilidad, pero solo el 32% ya tiene un plan. Además, en el 70% de los casos, no se dispone de un presupuesto para llevar esto a cabo”

-Hernán Neirotti

Neirotti afirmó que, para concretar un plan de sustentabilidad exitoso, se debe incluir a todos los interesados, tanto empresas de co-location, como proveedores, gobiernos y centros reguladores.

“Desplegar políticas sustentables mejora mucho la imagen de las empresas. El 84% de los encuestados notan que su imagen mejoró mucho en cuanto a las acciones de impacto ambiental que llevan adelante. Tener una estrategia de sostenibilidad es sinónimo de buena reputación”, dijo para concluir el Manager de Preventa y Desarrollo de Negocios en Schneider Electric.

Las principales conclusiones a las que se llegó con este relevamiento son:

  • La sostenibilidad es una prioridad empresarial para los proveedores de servicios de colocación.
  • La mayoría de las organizaciones aún se encuentran en las primeras fases de su camino hacia la sostenibilidad.
  • La sostenibilidad en los Data Center es una oportunidad de negocio.
  • Las asociaciones son fundamentales en la cadena de valor.

HP redefine la experiencia de la workstation flexible

HP anunció recientemente en SIGGRAPH la nueva HP Z4 Rack G5, la workstation de rack 1U más potente del mundo. La Z4 Rack G5 está diseñada para revolucionar la forma en que los profesionales trabajan de manera remota, gracias a su diseño compacto de factor de forma 1U y un rendimiento avanzado personalizado para satisfacer las necesidades de los clientes más exigentes. A medida que los científicos de datos, creadores de contenidos e ingenieros se adaptan a la expectativa de trabajar desde cualquier lugar, la HP Z4 Rack G5 ofrece la flexibilidad necesaria para brindar un cómputo de alta calidad y alto rendimiento desde cualquier lugar donde se encuentre.

Características de la HP Z4 Rack G5:

  • Equipada para satisfacer las necesidades de producción virtual avanzada (VFX), modelado 3D y renderización con hasta 24 núcleos en una CPU Intel Xeon W-2400, compatible con gráficos NVIDIA RTX 6000 Generación Ada, memoria DDR5 de hasta 256 GB, y todo con espacio para actualizar y ampliar.
  • Su diseño innovador favorece un rendimiento térmico óptimo, lo cual permite a la estación gestionar cargas de trabajo intensivas sin comprometer la productividad.
  • Fabricada con componentes de la más alta calidad y sometida a rigurosas pruebas de fiabilidad y durabilidad, la Z4 Rack G5 ofrece un rendimiento ininterrumpido para tareas críticas.
  • Con la opción de HP Anyware, los equipos pueden acceder a la potencia de la Z4 Rack desde cualquier dispositivo, ofreciendo una rápida capacidad de respuesta y calidad de imagen, incluso con conexiones de red variables.
  • Certificada para aplicaciones profesionales y protegida por abajo, por dentro y por encima del sistema operativo con HP Wolf Security for Business.

Además, considerando que los usuarios de Z by HP –creadores, ingenieros y científicos de datos– desarrollan sus flujos de trabajo, el rendimiento de gráficos se ha vuelto fundamental para su éxito. Es por ello que HP está anunciando soporte para las nuevas GPUs Generación Ada —NVIDIA RTX 5000NVIDIA RTX 4500 y NVIDIA RTX 4000— en todas nuestras plataformas. Actualmente, también admitimos la NVIDIA RTX 6000. Las GPUs NVIDIA RTX Generación Ada ofrecen una gran memoria de gráficos con código de corrección de errores (ECC) para renderización, ciencia de datos y simulación de ingeniería. La cuarta generación de Núcleos Tensor ofrece hasta 5 veces el rendimiento para el proceso de entrenamiento de un modelo y hasta 5 veces el rendimiento de inferencia de la arquitectura NVIDIA Ampere de la generación anterior para una creación de contenido de IA generativa más rápida.

“La ingeniería de HP está habilitando algunas de las workstations de mayor rendimiento posibles para la creación de modelos de IA, soluciones de ciencia de datos y aprendizaje automático. A medida que progresan los flujos de trabajo, HP evoluciona para satisfacer las necesidades de los creadores, ingenieros y científicos de datos de hoy”, destacó Jim Nottingham, vicepresidente senior de Z by HP“Estamos ampliando nuestra colaboración con NVIDIA a través de la arquitectura GPU NVIDIA Generación Ada para aprovechar las plataformas de IA de manera más amplia mientras continuamos proporcionando flujos de trabajo ininterrumpidos, previsibilidad de costos mejorada y liderazgo de mercado en sostenibilidad con la cartera de PCs más sostenibles del mundo”.

HP está revolucionando la forma en que trabajan los profesionales brindando una experiencia perfecta para una productividad sin igual, haciéndola una solución ideal para industrias como la ciencia de datos, la creación de contenido, la ingeniería, el diseño y la virtualización.

Veeam se posiciona como líder en el Cuadrante Mágico de Gartner

Anand Eswaran, CEO de Veeam.

Veeam Software ha sido posicionado por Gartner, Inc. como líder en la categoría Cuadrante Mágico para backup empresarial y soluciones de recuperación 2023.  Esta es la séptima vez consecutiva que Gartner reconoce a Veeam como líder del cuadrante Mágico y el cuarto año consecutivo en que Veeam se posiciona en el puesto más alto en capacidad de ejecución, lo cual creemos que es un testimonio de por qué las empresas eligen a Veeam. Veeam es el proveedor número 1 en todo el mundo en el mercado de software de replicación y protección de datos, según “IDC Semiannual Software Tracker 2H’22”.

«Veeam continúa entregando los más altos estándares de producto y confianza a nuestros 450,000 clientes, mientras trabajamos juntos para garantizar la resiliencia de sus negocios y una recuperación rápida ante ransomware y ciberataques», dijo Anand Eswaran, CEO de Veeam. «Como parte del reciente lanzamiento de Veeam Data Platform y nuestro enfoque en la protección de datos y la recuperación ante ransomware, Veeam ha lanzado casi 30 actualizaciones de productos en los últimos 12 meses, con cerca de 1,000 nuevas características y mejoras de productos, resultado de nuestra colaboración con socios y clientes y nuestro incansable impulso por ofrecer las soluciones tecnológicas que necesitan para mantener en funcionamiento sus negocios».

Veeam Data Platform ofrece capacidades más avanzadas de seguridad de datos, recuperación y nube híbrida en todo el entorno de la industria IT: Multi-nube, Virtual, Híbrida, Física, SaaS (M365, Salesforce) y Kubernetes. Veeam Backup & Replication v12, la base de Veeam Data Platform, proporciona una copia de seguridad de primer nivel y una recuperación rápida y confiable de cada amenaza cibernética, incluido el ransomware, para mantener la resiliencia y la operación de las empresas. A través de este enfoque de plataforma, cada entorno, por complejo que sea, puede ser asegurado y recuperado rápidamente cuando más se necesita, derrotando los ataques de ransomware y garantizando máxima eficiencia y confiabilidad para empresas de todos los tamaños.

Los informes del Cuadrante Mágico son el resultado de una rigurosa investigación fáctica en mercados específicos, brindando una visión global de las posiciones relativas de los proveedores en mercados donde el crecimiento es alto y la diferenciación es distintiva. Los proveedores se posicionan en cuatro cuadrantes: líderes, desafiantes, visionarios y jugadores de nicho. El informe incluyó el análisis de 14 proveedores de soluciones de respaldo y recuperación de datos empresariales. Accedé al informe completo aquí: https://www.veeam.com/gartner-magic-quadrant.html.

En Axis la apuesta continúa por la innovación

Innovar es a veces dar rienda suelta a la imaginación para lograr un avance tecnológico y otras usar las lecciones aprendidas en un campo para aplicarlas en otro. Pero innovar también puede ser adoptar una nueva perspectiva para llegar todavía más lejos para un cliente concreto o para toda la sociedad. En este artículo, reflexionamos sobre cómo consigue Axis crear y mantener la cultura de la innovación. Y más importante aún: analizamos qué impulsa este espíritu innovador.

Aunque a veces la innovación no persigue ningún objetivo concreto, este no es el caso de Axis. En nuestra compañía debe estar al servicio de unos resultados tangibles y beneficiosos, en la línea de nuestro objetivo de crear un mundo más inteligente y seguro. O dicho de otro modo, la innovación debe mejorar la vida de las personas.

Las soluciones tecnológicas de Axis aportan mejoras a la sociedad y al medio ambiente, pero estos resultados solo son posibles si trabajamos en estrecha colaboración con nuestros socios y clientes para dar respuesta a sus desafíos y ayudarles a llegar donde se proponen.

La cultura de la innovación en Axis: cómo surge y se mantiene

La innovación está en el ADN de Axis”, asegura Kent Fransson, Director Global de Producto de Axis Communications. “Esto significa que fomentamos la curiosidad, como personas y también como ingenieros. La curiosidad es fundamental para entender cómo avanza la tecnología, su conexión con el sector de la vigilancia y sus posibilidades para solucionar los problemas que nos encontramos, ahora y en el futuro.” La libertad necesaria para investigar y desarrollar ideas nace de la filosofía de Axis: siempre estamos abiertos a nuevas perspectivas.

Tenemos permiso para experimentar en la fase de desarrollo de productos”, explica Kent. “Sabemos que equivocarse es una parte esencial del proceso de innovación. Esto abre la puerta a probar y dar alas a la imaginación”. La consigna de comunicar ideas que puedan dar lugar a innovaciones es común en todos los departamentos de Axis, desde el departamento de desarrollo de negocio hasta los equipos de ingeniería. “Es importante que las personas se sientan escuchadas, pero también que reflexionemos sobre lo que nos dicen para identificar ideas interesantes y no dejar escapar posibles innovaciones. Es algo que tenemos que practicar constantemente”, subraya Kent.

Aunque compartir ideas es una práctica extendida en toda la empresa, Axis cuenta también con un equipo dedicado específicamente a la innovación orientada a soluciones para los clientes. El equipo de Conceptos de Producto y Nuevas Ideas (PCNI) escribe la historia de los posibles productos y servicios del futuro usando prototipos como punto de partida para crear nuevas propuestas. Thomas Ekdahl, Director de Ingeniería del equipo de PCNI, explica su filosofía: “En el mundo de la innovación, las ideas tienen que dar respuesta a los desafíos actuales, pero también necesitamos una mirada a largo plazo, pensar a entre tres y cinco años vista. Esta es la prioridad del equipo de PCNI”.

Para generar conceptos de producto y nuevas ideas, el equipo fomenta reuniones informales para debatir las propuestas de sus propios miembros y también la información surgida en encuentros con clientes y usuarios finales. Para ampliar la mirada, los miembros del equipo son especialistas en diferentes áreas (no solo en ingeniería y tecnología) y se utilizan también modelos formales.

Usamos estudios sobre tendencias en el ámbito tecnológico que analizan diferentes resultados con el objetivo de descifrar el futuro”, apunta Thomas. “Para sacar adelante un proyecto, la estrategia del equipo de PCNI es consolidar muy bien la idea como equipo antes de iniciar el debate sobre la innovación y el desarrollo en el conjunto de la empresa”.

El papel de la colaboración en la innovación

La relación con nuestra red internacional de socios y clientes es una parte esencial del proceso. Los socios son los que tienen contacto directo con los clientes y, por tanto, los que conocen mejor que nadie sus problemas. Esta información es el punto de partida para la investigación y el desarrollo de soluciones capaces de darles una respuesta.

Estas preocupaciones surgen a menudo en conversaciones desde la primera línea, pero también se plasman en mecanismos estructurados para dar feedback. Las encuestas periódicas a socios y clientes son los canales formales para impulsar la innovación y el desarrollo.

Un buen ejemplo es la AXIS P3715-PLVE Network Camera. Empezamos a desarrollarla en respuesta a lo que nos pedían muchos clientes. Necesitaban una cámara multidireccional más pequeña capaz de ofrecer imágenes en dos direcciones al mismo tiempo, ideal para los pasillos de los centros educativos. Decidimos partir de nuestras populares cámaras multidireccionales y desarrollar una versión más pequeña con dos sensores en lugar de cuatro y colocarlos en una carcasa con forma de cacahuete. Era un diseño mecánico totalmente nuevo, que daba respuesta a las necesidades de muchos de nuestros clientes.

La plataforma de aplicaciones abierta para desarrolladores

Aprovechar la creatividad y los conocimientos de los socios: este fue uno de nuestros principales objetivos al crear la Plataforma de aplicaciones de cámaras AXIS (ACAP), la plataforma de aplicaciones abierta que permite a los desarrolladores crear funciones que pueden implementarse en diferentes dispositivos Axis.

Somos conscientes de que no tenemos todas las respuestas y que no siempre se nos ocurren las mejores ideas. La ACAP nació con la voluntad de dar al máximo número de profesionales creativos la oportunidad de desarrollar aplicaciones que permitan sacar todo el partido a nuestra tecnología, ofrecer el máximo valor a los clientes y ayudar a los socios a impulsar su negocio”, explica Anders Johansson, Director Global de Producto para Aplicaciones en el Extremo de Axis.

Las claves de la innovación en videovigilancia

Estos son algunos ejemplos de los factores que impulsan la innovación en el desarrollo de productos y soluciones en Axis.

Mejora de la facilidad de uso

Conseguir que los productos o servicios sean más fáciles de usar es una de las principales expectativas de los clientes y cada vez adquiere mayor importancia, pero sin dejar a un lado a las mejoras en el funcionamiento y los resultados de vigilancia. El desarrollo del asistente de orientación es un buen ejemplo.

En un incidente donde es necesaria la intervención de los servicios de emergencia, la posibilidad de indicar con precisión y rapidez dónde tienen que acudir puede ser una cuestión de vida o muerte. Inspirándose en una función habitual en los juegos de ordenador, nuestros ingenieros desarrollaron el asistente de orientación, con una brújula y la opción de añadir nombres de calles o edificios del lugar donde se ha producido el incidente para ayudar a los equipos de emergencias a llegar hasta allí”, explica Kent.

Ahora el asistente de orientación es una función incluida en varias cámaras PTZ de Axis y permite a los operadores de la cámara indicar rápidamente la dirección y hacer un seguimiento activo de los objetos.

La confianza como motor de la innovación

Cualquier tecnología de vigilancia tiene que ser absolutamente fiable para ser eficaz. Y en el caso de la videovigilancia, es imprescindible demostrar la autenticidad de las imágenes ante un tribunal. De esta necesidad nació el video firmado, que confirma la precisión de los eventos representados desde el punto de captura y verifica también que no se ha manipulado en ningún momento.

Además de reforzar la seguridad, es importante ganarse también la confianza de la sociedad mediante la protección de la privacidad. De esta exigencia surgió la función de desenfoque facial dentro de la tecnología AXIS Live Privacy Shield. Esta nueva prestación permite reaccionar rápidamente ante un incidente y obtener pruebas, pero sin atentar contra la privacidad de los transeúntes. Para proteger la privacidad y también impedir el robo y la manipulación de los datos de videovigilancia, es esencial la innovación continuada en ciberseguridad, basada en un modelo sólido desarrollado a lo largo del tiempo.

La importancia de la sostenibilidad en la innovación

Otro de los grandes motores de nuestro proceso de innovación es la exigencia de nuestros clientes de ser más sostenibles y también nuestro afán de contribuir a la creación de un mundo más inteligente y seguro. Para nosotros la innovación empieza con el diseño de los productos y termina cuando estos llegan al final de su vida. Apostamos por exprimir al máximo las posibilidades de la reutilización y el reciclaje, sin olvidar la investigación continua para alargar la vida de los productos instalados. Contamos también con iniciativas para mejorar la eficiencia energética, tanto en nuestras operaciones como en el diseño de los productos, con opciones como el modo de ahorro de energía disponible en algunas cámaras, que permite a los clientes reducir el consumo energético.

La innovación sostenible nos ha permitido realizar importantes avances en el campo del diseño sostenible, como la optimización del uso de los bioplásticos combinada con un modelo circular. El imperativo de la sostenibilidad también nos ha empujado a innovar de puertas adentro, con la creación de una cadena de suministro sostenible, desde el diseño de los productos y los materiales elegidos hasta la reducción de los embalajes y la mejora de la eficiencia en el transporte.

La necesidad de innovar continuamente

El mundo no para nunca y siempre hay nuevos desafíos, también en el sector de las tecnologías de vigilancia, por lo que hay que innovar continuamente. Para conseguirlo hace falta un modelo común en toda la empresa, impulsado y reforzado continuamente.

Nuestra cultura de innovación nos da las herramientas para identificar los desafíos que afrontan nuestros socios y clientes, ahora y en el futuro, y crear soluciones juntos.

Más información y algunas de nuestras últimas innovaciones: https://bit.ly/444dZZM

¿Cómo el Edge Computing contribuye a la industria del petróleo y gas?

En los últimos años, el sector del petróleo y gas se ha visto sometido a una intensa presión para reducir costos, gestionar la volatilidad de la demanda, mejorar la sostenibilidad operativa y aumentar la competitividad. Además de eso, experimentó una fuerte explosión en la generación de datos en todas las operaciones ascendentes y descendentes.

Según un estudio desarrollado por Cisco, una sola plataforma petrolífera en alta mar genera dos terabytes de datos al día, por lo que para que todos estos datos ayuden a afrontar los retos empresariales y de sostenibilidad, deben capturarse, consolidarse, almacenarse y analizarse con rapidez. En este sentido, la tecnología de Edge Computing surge como un enfoque distribuido para gestionar estos nuevos datos, siendo una posible solución.

“La forma de procesar esta nueva afluencia de datos se ha convertido en un factor crítico de éxito. Al principio, muchos se plantearon procesar los datos en la nube. Sin embargo, la mayoría de las partes interesadas del sector han llegado a reconocer que procesar los datos localmente (y no sólo en la nube) puede presentar numerosas ventajas empresariales”, explica José Leyva, SAM Channel Marketing en Schneider Electric.

Y es que las nuevas soluciones, como los microcentros de datos y los centros de datos modulares prefabricados, ofrecen a las empresas de petróleo y gas nuevas alternativas de Edge Computing, pues esta tecnología permite procesar los datos a mayor velocidad y volumen en zonas remotas. Por ejemplo, los datos pueden procesarse con mayor rapidez en los emplazamientos remotos de prospección y perforación petrolífera y en los oleoductos y gasoductos de distribución, lo que permite a los operadores tomar decisiones empresariales más rápidas y rentables.

Ante este panorama, Schneider Electric, socio digital y líder en automatización y gestión eficiente de la energía, presenta cuatro razones principales por las que muchas empresas de petróleo y gas están adoptando el Edge Computing como el mejor aliado:

  • Ahorro de ancho de banda: la velocidad de transferencia de datos suele depender del ancho de banda del equipo de red. Las velocidades de transferencia de datos pueden resultar costosas si los volúmenes de datos son elevados al cargar y descargar datos hacia y desde la nube. El Edge Computing reduce drásticamente este costo, ya que la mayor parte de los datos se capturan y procesan localmente.
  • Reducción de la latencia: la latencia es el tiempo que transcurre desde que se transmite un paquete de datos hasta que llega a su destino (ida) y regresa (ida y vuelta). Una latencia excesiva crea atascos que impiden que los datos llenen la red al máximo de su capacidad. El impacto de la latencia en el ancho de banda de la red puede ser temporal (dura unos segundos), como un semáforo, o constante, como un puente de un solo carril. Cuando se despliega el Edge Computing, se producen muy pocos problemas de latencia porque los datos se analizan localmente en lugar de enviarse hacia arriba y hacia atrás desde la nube.
  • Mejora de la fiabilidad: Edge Computing permite el funcionamiento del procesamiento de datos incluso cuando se interrumpe la conexión a Internet o a la nube. Esta mejora de la fiabilidad reduce drásticamente el tiempo de inactividad de los Data Centers, especialmente en ubicaciones remotas, lo que contribuye a una mayor rentabilidad.
  • Ciberseguridad y privacidad de los datos: dado que los sistemas de computación periférica están distribuidos, resulta mucho más fácil segmentar una red periférica desde el punto de vista de la ciberseguridad. Es fundamental proteger la capa de red porque es donde los dispositivos se comunican y convierten los datos en información que facilita la toma de decisiones precisas y rápidas. La arquitectura Edge permite implementar la ciberseguridad para que los datos capturados permanezcan privados y protegidos de terceros no autorizados.

Las soluciones Edge Computing también pueden contribuir a la transición energética

A medida que reguladores, accionistas y clientes presionan a la industria del petróleo y el gas para que sea más sostenible, muchas empresas están invirtiendo y orientando sus operaciones hacia las energías renovables. Esto incluye dedicar una parte cada vez mayor de sus presupuestos a fuentes de energía bajas en carbono, como parques eólicos marinos, plantas solares y centrales de hidrógeno verde.

Las plantas de hidrógeno verde, por ejemplo, ofrecen una alternativa prometedora, ya que utilizan energías renovables para generar hidrógeno a partir del agua, sin emitir gases de efecto invernadero. Los electrolizadores de hidrógeno requieren un suministro constante de energía, por lo que, cuando el viento y el sol no están disponibles, se necesita de un Sistema de Alimentación Ininterrumpida industrial para mantener en marcha la producción de hidrógeno.

Las empresas BP Plc y Total Energies SE lideran esta carrera, con enormes proyectos que pretenden instalar gigavatios de parques solares y eólicos en miles de kilómetros cuadrados, y utilizar la electricidad generada para dividir las moléculas de agua en hidrógeno y oxígeno. Ese combustible de hidrógeno puede utilizarse como fuente de energía verde para propulsar camiones, trenes y aviones. Los gases de escape producidos por el hidrógeno son H2O o agua. El combustible de hidrógeno puede desempeñar un papel importante a la hora de abordar la actual crisis climática provocada por las emisiones de CO2.

En conclusión, los sistemas Edge Computing pueden tener un rol fundamental en la recopilación, consolidación y análisis de datos para mejorar la eficiencia operativa y la producción de hidrógeno. Los microcentros de datos pre configurados y probados pueden suministrarse rápidamente para ofrecer la capacidad informática, la protección física del lugar, la protección energética, el software de supervisión medioambiental y la seguridad necesaria para una implantación rápida y sencilla.

Lumu presenta los componentes claves de una operación de seguridad moderna para afrontar las amenazas cibernéticas de hoy y el futuro

Lumu Technologies presentó en su  evento SecOps Bootcamp el pasado 27 y 28 de Julio, cómo las  organizaciones pueden modernizar sus operaciones de ciberseguridad (también conocido como SecOps) para hacer frente a los desafíos de los equipos de operación y el panorama de ciberamenazas existente.

De acuerdo con los expertos de la compañía,  se tiene la concepción de que operar ciberseguridad es difícil o que obligatoriamente se debe tercerizar dicha tarea. Sin embargo, existen formas de enfocar adecuadamente los recursos en ciberseguridad para lograr eficiencias y aprovechar al máximo los recursos tecnológicos para incrementar la madurez de las operaciones de ciberseguridad.

“La clave para una operación madura de seguridad está en enfocar los esfuerzos en disminuir lo más posible los tiempos de detección y respuesta. Cuanto más se demore una organización en detectar y responder ante amenazas, menos segura estará” dijo Ricardo Villadiego, Founder & CEO de Lumu.

El evento convocó a profesionales de ciberseguridad de Latinoamérica. Durante la jornada, expertos en ciberseguridad de Lumu compartieron 4 componentes claves que las organizaciones deberían considerar al momento de modernizar sus operaciones de seguridad, anticiparse a las brechas de seguridad y responder de manera eficiente ante los ataques cibernéticos.

  1. Monitoreo y detección: La visibilidad completa de amenazas en los diferentes entornos de red permite eliminar puntos ciegos y habilitar la detección temprana de amenazas, así se reducen los tiempos de respuesta y erradicación de los riesgos antes de que se conviertan en ataques catastróficos.
  2. Respuesta ante incidentes y práctica de cacería de amenazas: Contar con un sistema continuo de respuesta, y poder accionar basado en la visibilidad de red se vuelve una pieza importantísima que sirve para entender cómo, cuándo y quién intenta atacar a la organización.
  3. Ingeniería de detección – Conectar y orquestar la infraestructura de ciberdefensa es la mejor forma de unir la visibilidad y el poder de respuesta en un solo lugar para crear eficiencias dentro de los equipos de operaciones.
  4. Gestión de inteligencia de amenazas: Muchas organizaciones cuentan con inteligencia de amenazas pero fallan en poder operacionalizar esta información para su beneficio. Los expertos recomiendan que se aproveche la inteligencia artificial y el poder de la metadata de red, para contar con inteligencia de amenazas accionable que les facilite tomar decisiones operacionales o estratégicas.

“Para el 2025, el 35% de las organizaciones tendrán capacidades de SOC, comparado con el 10% de hoy. El futuro consiste en un panorama donde las empresas adoptan un rol activo en   la operación de ciberseguridad, y es posible hacerlo de una forma eficiente. Si no habilitamos a las empresas y a los equipos de todos los tamaños y recursos, vamos a perder la batalla contra el cibercrimen. Yo creo que hoy, la tecnología y el cambio de paradigma nos acompañan para que esto no suceda”, concluyó Villadiego.

Riverbed hace un balance “sumamente positivo” de su apuesta en Latinoamérica

Charlie Coulange, Regional Sales Director LATAM en Riverbed.

Riverbed es una compañía que ofrece soluciones de Transformación Digital, Experiencia Digital, Eficacia de TI, Optimización del Rendimiento, Trabajo Híbrido y Continuidad del Negocio, entre otras, a través de dos portafolios principales: Riverbed Acceleration y Riverbed Alluvio

Riverbed Acceleration provee “rápida, ágil y aceleración segura a cualquier aplicación, dentro de cualquier red en cualquier lugar”; mientras que Riverbed Alluvio ofrece “observabilidad unificada para datos, conocimientos y acciones en todos los clientes de TI para ofrecer experiencias digitales seguras y sin interrupciones”, según explicó Charlie Coulange a este medio. 

De la mano de estas soluciones innovadoras, y con una atención personalizada y más cercana lograda gracias a haber reforzado su estructura de recursos humanos en Latinoamérica –incluyendo recursos locales en México, Colombia, Brasil, Chile y Argentina–, Riverbed ha logrado una interesante evolución en el desarrollo del mercado regional en los últimos años. “Nuestro equipo de ventas altamente capacitado se enfoca en el desarrollo de relaciones comerciales sólidas y el cierre de acuerdos estratégicos, apoyado siempre del equipo preventa, que presenta nuestras soluciones de manera personalizada y técnica a los clientes potenciales”, destacó Coulange. 

“Nuestra presencia en la región está respaldada por recursos especializados que abarcan diferentes áreas funcionales, incluyendo ventas, marketing, renovaciones y preventa: los cuales trabajan en estrecha colaboración para asegurar que las soluciones de Riverbed lleguen a nuestros clientes de manera eficiente y con un alto nivel de personalización.”

 La entrevistada también destacó la labor del equipo de marketing de la compañía a la hora de desplegar estrategias para promover sus soluciones y fortalecer el posicionamiento de la marca en la región. 

En lo que respecta a la organización de eventos y actividades para un mayor relacionamiento con clientes, Riverbed viene desarrollando una serie de eventos tanto presenciales y virtuales, los cuales han sido diseñados específicamente para generar un mayor acercamiento con sus partners y distribuidores, proporcionándoles espacios para intercambiar conocimientos y experiencias, además de brindarles capacitación en sus soluciones. 

“Nuestra meta es retomar la confianza de nuestros clientes y canales; ayudar a que las organizaciones transformen los datos en información procesable y acelerar el rendimiento para una experiencia digital perfecta.”

 “En paralelo, hemos organizado eventos orientados a iniciar un acercamiento directo con los clientes finales. Estas iniciativas nos han permitido entender mejor sus necesidades, desafíos y expectativas, lo que nos ha ayudado a ajustar nuestras soluciones y enfoques para satisfacer sus requerimientos de manera más efectiva”, informó Coulange.

Más en detalle, recientemente Riverbed realizó Kick Offs presenciales en Ciudad de México y Sao Paulo, eventos que marcaron el inicio de sus iniciativas conjuntas para este año. “Continuando con nuestro compromiso de fortalecer la colaboración a nivel regional, estaremos desarrollando nuestro Partner Summit en Bogotá, Colombia, durante el mes de agosto, y en septiembre éste tendrá lugar en Lima, Perú. Para Q4 planeamos desarrollar actividades similares para la región de SOLA”, anticipó la ejecutiva. 

“Estamos entusiasmados por seguir construyendo relaciones sólidas con nuestros socios de negocios y juntos ofrecer soluciones innovadoras que impulsen el éxito de nuestros clientes finales en toda la región.”

 El rol de los socios de negocios

Coulange destacó el rol clave de los distribuidores para llegar con la tecnología Riverbed a sus clientes finales, y en ese sentido destacó que el programa Riverbed Rise, que les da la oportunidad de ser VADs (distribuidores de valor agregado). “En esta región trabajamos con TD SYNNEX y Adistec, que nos dan mucho apoyo alrededor del desarrollo de la marca y de negocios”, señaló “Nuestros VADs tienen asignado personal en el área comercial y de ingeniería para apoyarnos en todas las oportunidades que trabajamos juntos”, puntualizó.

“Con nuestra estrategia de marketing actual, seguimos trabajando arduamente para consolidar nuestra presencia en la región y llevar nuestras soluciones a un mayor número de clientes. Estamos comprometidos en continuar siendo un socio estratégico para las empresas en Latinoamérica, brindando soluciones innovadoras y un servicio de excelencia que impulse su éxito en el competitivo entorno actual”, concluyó la ejecutiva.

Saqueo de inicio de sesión: cómo evitar que los hackers roben credenciales corporativas

El gasto en ciberseguridad empresarial sigue aumentando. Sin embargo, las organizaciones en todo el mundo continúan reportando violaciones de datos. Entonces, ¿qué está fallando? Una trinidad impía de contraseñas estáticas, errores de usuario, y ataques de phishing continúa socavando los esfuerzos. El fácil acceso a las credenciales brinda a los cibercriminales una gran ventaja. Y la capacitación del usuario por sí sola no puede restablecer el equilibrio: se necesita educación del usuario y un enfoque sólido para la administración de credenciales con capas de protección para garantizar que las credenciales no caigan en las manos equivocadas.

El problema con las contraseñas

Casi la mitad de todas las infracciones reportadas involucran credenciales robadas. Una vez obtenidas, permiten a los hackers hacerse pasar por usuarios legítimos para desplegar malware o ransomware, o bien moverse lateralmente a través de las redes corporativas. Los atacantes también pueden fácilmente extorsionar, robar datos, recopilar inteligencia, y comprometer el correo electrónico comercial (BEC) con repercusiones financieras y de reputación potencialmente masivas. Las consecuencias por credenciales robadas o comprometidas tuvieron un costo promedio de US$ 4.35 millones en 2022 y tardan más en identificarse y contenerse (327 días).

Tal vez no sea sorprendente escuchar que el dark web está inundado de credenciales robadas; de hecho, había 24 mil millones en circulación en 2022. Un factor aquí es la mala gestión de contraseñas. Si no se pueden adivinar o descifrar, los inicios de sesión pueden ser la ventana para phishing individual de los usuarios o ser robados. La práctica común de la reutilización de contraseñas significa que estos acarreos de credenciales se pueden alimentar en un software automatizado para desbloquear cuentas adicionales en la web, en los llamados ataques de relleno de credenciales. Una vez en manos de los hackers, se ponen rápidamente a trabajar. Según un estudio, los ciberdelincuentes accedieron a casi una cuarta parte (23%) de las cuentas inmediatamente después del ataque, muy probablemente a través de herramientas automatizadas diseñadas para validar rápidamente la legitimidad de la credencial robada.

La educación del usuario no es una panacea

El phishing es una amenaza particularmente grave para las empresas y está creciendo en sofisticación. A diferencia del spam lleno de errores de antaño, algunos esfuerzos parecen tan auténticos que incluso un profesional experimentado tendría problemas para detectarlos. Los logotipos corporativos y la tipografía se replican fielmente. Los dominios pueden utilizar typo-squatting para parecer a primera vista idénticos a los legítimos. Incluso podrían usar nombres de dominio internacionalizados (IDN) para imitar dominios legítimos sustituyendo letras del alfabeto romano con similares de alfabetos no latinos. Esto permite a los estafadores registrar dominios de phishing que parecen idénticos al original.

Lo mismo es cierto para las páginas de phishing a las que los ciberdelincuentes dirigen a los empleados. Estas páginas están diseñadas para parecer convincentes. Las URL de las páginas web a menudo emplearán las mismas tácticas utilizadas anteriormente, como sustituir letras. También tienen como objetivo replicar logotipos y fuentes. Algunas páginas de inicio de sesión incluso muestran barras de URL falsas que muestran la dirección real del sitio web para engañar a los usuarios. Es por eso por lo que no puede esperar que los empleados sepan qué sitios son reales y cuáles están tratando de engañarlos para que envíen credenciales corporativas.

Esto significa que los programas de sensibilización del usuario deben actualizarse, tanto para tener en cuenta los riesgos específicos de trabajo híbrido como para tener en cuenta las tácticas de phishing en constante cambio.

Para las páginas de phishing en particular, se debe alentar a los usuarios a no hacer clic en enlaces a páginas de fuentes que no conocen. En su lugar, deben ir directamente a sitios web de confianza e iniciar sesión directamente. También se debe enseñar a los empleados a inspeccionar siempre la barra de URL para verificar que estén en el sitio en el que creen que deberían estar. Otra habilidad clave será mostrar a los empleados cómo inspeccionar los enlaces URL e interpretarlos, lo que les permitirá distinguir potencialmente entre una página de inicio de sesión legítima y algo que se hace pasar por el verdadero negocio. Esto no funcionará en todos los casos, pero podría ayudar en la mayoría.

Hacia la protección en tiempo real

No hay una bala de plata y la educación del usuario por sí sola no es confiable para detener el robo de credenciales. Los cibercriminales solo necesitan tener suerte una vez. Y hay muchos canales para llegar a sus víctimas: correo electrónico, texto, redes sociales, y aplicaciones de mensajería instantánea. Es imposible esperar que cada usuario detecte e informe estos intentos.

Las organizaciones deben adoptar un enfoque por capas para la administración de credenciales. El objetivo es reducir el número de sitios en los que los usuarios tienen que poner contraseñas. Deben esforzarse por implementar el inicio de sesión único (SSO) para todas las aplicaciones de trabajo y sitios web necesarios de buena reputación. Si hay inicios de sesión que requieren diferentes credenciales, entonces un administrador de contraseñas sería útil mientras tanto. Esto también proporciona una forma para que los empleados sepan si se puede confiar en una página de inicio de sesión en la que se encuentran o no, ya que el administrador de contraseñas no ofrecerá credenciales para un sitio que no reconoce. Las organizaciones también deben habilitar la autenticación multifactor para proteger los inicios de sesión. FIDO2 también está ganando adopción y proporcionará una solución más robusta que las aplicaciones de autenticación tradicionales, que siguen siendo mejores que los códigos enviados a través de mensajes de texto.

Combinado con un enfoque holístico de la seguridad de la empresa, aunado con un enfoque en capas para la administración de credenciales puede ayudar a reducir la superficie de ataque y mitigar el riesgo de toda una clase de amenazas.