La supercomputadora Leftraru 2, ubicada en el Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC) del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, desde 2024 se ha posicionado como un pilar para el avance de la investigación y la innovación en el país. Su relevancia no radica únicamente en su existencia como plataforma estratégica, sino en el salto cualitativo en términos de capacidad de cómputo, eficiencia y posibilidades de investigación para el ecosistema científico nacional.
Para alcanzar este nivel, Leftraru 2 incorpora una infraestructura diseñada para ofrecer el máximo rendimiento en cómputo avanzado. Su arquitectura fue concebida para responder a los desafíos más exigentes de la investigación científica, el desarrollo industrial y la innovación aplicada, garantizando eficiencia energética, escalabilidad y potencia de procesamiento.

Hiram Monroy explicó a este medio que el objetivo de AMD es asociarse con el NLHPC como Asesor de Confianza en Tecnología en términos de definir la mejor tecnología que pueda ser usada para que pueda tener éxito en sus investigaciones.
Por su parte, Keith Strier agregó que AMD también tiene como misión “ser un socio de manera general con los países para avanzar en todos sus objetivos soberanos de IA, lo que incluye investigación, industria y gobierno”, Y agregó: “Por eso vemos este MOU y otras reuniones que tuvimos aquí, incluida la que tuvimos con el Ministerio, para realmente fortalecer los cimientos de esa asociación integral, de nación completa”.

“Queremos asegurarnos de que todos tengan acceso a la Inteligencia Artificial. Estamos tratando de ayudar a lograrlo al reducir el costo, pero también al aumentar la eficiencia, para que incluso pequeños clústeres, pequeñas instalaciones puedan ser muy potentes y muy útiles”.
Keith Strier, Senior Vice President, Global AI Markets de AMD.
En su interior, Leftraru 2 combina potencia y versatilidad gracias a una base tecnológica creada para resolver tareas complejas con la mayor eficiencia posible. El sistema está compuesto por 27 servidores Lenovo ThinkSystem SR645 V3, cada uno con procesadores AMD EPYC 9754 de 128 núcleos y 768 GB de memoria, lo que permite ejecutar miles de cálculos en paralelo y procesar simultáneamente grandes volúmenes de información científica, modelos climáticos, simulaciones de ingeniería o análisis de datos genómicos. En conjunto, estos servidores suman 6.912 núcleos dedicados exclusivamente al procesamiento intensivo y al acceso rápido a la información.

“Para democratizar el uso de la tecnología es importante entender que no existe una solución única para la implementación de la IA; no es una caja negra, no es una solución monolítica que no permite la interoperabilidad con todo el ecosistema. De hecho, esta interoperabilidad y la colaboración es lo que permite a las organizaciones colaborar y crear soluciones mucho mejores para satisfacer sus necesidades.”
Hiram Monroy, Senior Commercial Manager for Spanish Latin America de AMD.
A esto se suman dos servidores Lenovo ThinkSystem SR675 V3, equipados con procesadores AMD EPYC 9224 y seis GPU AMD Instinct MI210 cada uno. Estos aceleradores gráficos están diseñados para tareas aún más exigentes, como el entrenamiento de algoritmos de inteligencia artificial, el procesamiento de imágenes satelitales o la simulación de escenarios complejos en áreas como salud o energía. Esta combinación, permite que procesos que antes podían tomar semanas se completan ahora en cuestión de horas, abriendo nuevas posibilidades para la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico.
Al ser consultados sobre el futuro de los planes de AMD en relación con este MOU con la Universidad de Chile, Monroy señaló que “la buena noticia es que el gobierno en Chile está convencido de que la tecnología es el camino para avanzar”, y señaló que “no solo estamos apuntando a asociarnos con Chile; somos conscientes de muchos gobiernos que quieren perseguir el mismo objetivo”.
“Muchas empresas están buscando colaborar entre ellas, y Chile está tomando un muy buen liderazgo para esta solución.Entonces, la buena noticia es que Latinoamérica se está posicionando como una muy dinámica región que tomar el mejor beneficio de la IA.”
Hiram Monroy.
“El mundo entero está justo en este viaje por primera vez. Las supercomputadoras no son nuevas, han existido durante 30 años, pero siempre estuvieron enfocadas solo en la ciencia y, y aún así, en un campo limitado de la ciencia. Ahora, la misma tecnología es relevante para cada campo de estudio, para cada industria y para la economía en general. Y por eso, cada país está averiguando cómo aprovecharlo Este es el futuro; todos estaremos descubriendo la mejor manera de usar estas tecnologías por el resto de nuestras vidas. Y Chile está en el mismo lugar que básicamente cualquier otro país, esforzándose ahora para asegurar que las futuras generaciones y ciudadanos se beneficien de esta tecnología”, sostuvo Strier.
En efecto, gracias a esta infraestructura, el NLHPC ha cuadruplicado su capacidad de cómputo utilizando solo el doble de energía, posicionando a Chile como uno de los principales polos de investigación científica de América Latina. Además, al ser un recurso público y abierto, Leftraru 2 amplía el acceso al cómputo avanzado para universidades, empresas y centros de investigación, impulsando la formación de talento y fomentando la innovación colaborativa.
Ginés Guerrero, Director Ejecutivo del NLHPC, subrayó a través de un comunicado que “la incorporación de las soluciones de AMD ha sido decisiva para expandir las capacidades científicas del país. Hoy cientos de investigadores pueden ejecutar modelos, procesar datos y acelerar descubrimientos con un nivel de eficiencia y rendimiento que antes simplemente no existía en Chile”.
Ejemplos concretos del impacto de esta supercomputadora es el trabajo liderado por la directora del Departamento de Ingeniería Industrial UCHILE Susana Mondschein, quien con el proyecto MIRAI Chile utiliza Leftraru 2 para anticipar el cáncer de mama en el sistema público de salud. Gracias a la capacidad del NLHPC, el proyecto ha alcanzado resultados que antes requerían meses de procesamiento en apenas días. Así como también el proyecto DASH AI liderado por el director de la Iniciativa de Datos e Inteligencia Artificial (IDIA), Felipe Bravo, a través del cual se busca poner a disposición de empresas, organizaciones y personas un sistema de inteligencia artificial que sea de simple uso y que permita manejar grandes bases de datos, gracias al uso de Leftraru 2.
Un mensaje al canal
El Senior Vice President, Global AI Markets de AMD, dijo que si bien la inteligencia artificial es un software muy especializado que se ejecuta en hardware también especializado, termina impulsando las compras de muchas tecnologías adyacentes y la adopción de tecnología en general, permitiéndole al ecosistema tecnológico tener la oportunidad tanto de proveer como dar servicio y soporte. “Creo que es un muy buen momento para ser un revendedor de TI, por lo que los aliento a aprovechar al máximo estos desarrollos y no aferrarse al pasado, para desempeñar un papel activo en ello y capitalizarlo”.
Para Monroy, “este es un punto de inflexión para los canales de integración”. Sostuvo que ”esos tiempos en los que solo proporcionaban la solución más conocida ya pasaron. Hoy es una cuestión de colaboración, es una cuestión de estar abiertos a aprender cosas nuevas, a probar nuevas fórmulas para proporcionar el mejor valor a los clientes. Ahí es donde los canales de integración juegan un papel muy importante para ayudarlos no solo a visualizar lo que quieren hacer esa visión realidad”.
“Nuestra misión es que el poder de cómputo que impulsa a los supercomputadores más avanzados del mundo también esté disponible en la región. Con los procesadores para servidores EPYC, y los aceleradores AMD Instinct, estamos poniendo en manos de investigadores, empresas y gobiernos la tecnología necesaria para resolver los desafíos más complejos de nuestro tiempo”, destacó Juan Moscoso, Gerente del segmento Commercial para la región SOLA de AMD, a través de un comunicado.








