Una de las principales temáticas abordadas en la última edición del Cisco Connect LatAm fue el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la ciberseguridad de las organizaciones. En este contexto, Ghassan Dreibi, Director de Ciberseguridad de Cisco para Latinoamérica, analizó cómo esta tecnología está revolucionando el panorama de amenazas, al mismo tiempo que abre nuevas oportunidades para la detección, prevención y respuesta ante los ataques.
“La seguridad dentro de las organizaciones ya no es un tema exclusivo del CISO, sino una responsabilidad que se extiende a todas las áreas del negocio, incluso al CFO, quien es el encargado de gestionar las inversiones dentro de las compañías”, explicó. Además, subrayó que el CISO ocupa un rol más estratégico, mientras que los demás ejecutivos poseen un compromiso activo con la protección de los activos.
Consultado sobre el desarrollo de los MSP en la región, el ejecutivo comentó que existen diferentes niveles de madurez según el país. “En mercados como el mexicano, la adopción de servicios gestionados de ciberseguridad ha evolucionado de forma más sólida gracias al rol de los service providers, mientras que en otros países el crecimiento ha sido más puntual”, explicó. Además, señaló que aún persiste una barrera cultural, ya que muchas empresas siguen acostumbradas a comprar un producto en lugar de invertir en servicios gestionados, lo que limita el desarrollo de este tipo de propuestas.
«En Latinoamérica, los ataques siguen concentrándose en ransomware, phishing y malware de rápida propagación. Sin embargo, también observamos un incremento y una profesionalización en los ataques de denegación de servicio”.
Ante este escenario, el Director de Ciberseguridad en Cisco Latinoamérica señaló que la ciberseguridad debería evolucionar hacia un modelo basado en servicios, enfocado en el conocimiento del cliente y la priorización de inversiones. “Dentro de nuestro portafolio contamos con soluciones como Cloud Control o AI Canvas, que permiten analizar continuamente los sistemas, ajustar la configuración y prepararse de manera proactiva frente a posibles ataques”, explicó.
Principales desafíos de las organizaciones
La permanente sofisticación de los ciberataques representa un reto para los equipos técnicos de las organizaciones, que se ven obligados a modernizar sus infraestructuras digitales de manera constante para garantizar la protección de los activos digitales.
“Hoy en día, es prácticamente imposible mantener todos los sistemas actualizados al 100%. Sin embargo, esta es la única manera de protegerse frente a los ataques”, señaló. Además, subrayó: “Los ciberdelincuentes saben que muchas organizaciones no aplican actualizaciones de forma regular y aprovechan esas brechas para lanzar amenazas. Por eso, es fundamental planificar ventanas de mantenimiento, incluso en entornos de misión crítica, y pensar en estrategias que incluyan las actualizaciones de manera segura para minimizar riesgos”.
“La seguridad dentro de las organizaciones dejó de ser responsabilidad exclusiva del CISO. Hoy en día, su rol es actuar como un asesor de los ejecutivos”.
Más allá de las actualizaciones, Dreibi destacó que otro gran desafío de las organizaciones es la falta de preparación y planificación de los equipos técnicos. “La ciberseguridad es un proceso continuo. Desde Cisco, vemos que existe un gran interés por adoptar nuevas herramientas, pero a menudo no hay seguimiento ni evolución en su uso”, comentó. “Las pruebas de seguridad suelen realizarse solo cuando surge una crisis, y no de manera preventiva. En esta era de la IA, recomendamos ser proactivos, evaluar constantemente los procesos y buscar nuevas formas de proteger los sistemas”, agregó.
Capacitación del ecosistema y expectativas
Para ayudar al canal en la adopción de las nuevas tecnologías impulsadas por la IA, Dreibi mencionó que, dentro de Cisco Security, la compañía cuenta con un equipo dedicado exclusivamente a la seguridad digital en los canales. “El objetivo es apoyar a los partners para guiar a sus clientes en la priorización de inversiones y en la identificación de los riesgos más críticos”, señaló.
Además de contar con un equipo dedicado, desde Cisco cuentan con un proceso de evaluaciones que indican el grado de madurez de los canales. “Este proceso no se enfoca en pruebas técnicas, sino en evaluar de manera práctica los puntos más importantes para cada cliente. También, hemos implementado los Tech Days, jornadas en las que los clientes y partners trabajan de manera conjunta con la tecnología para intercambiar experiencias y fortalecer sus capacidades”, explicó.
Consultado sobre las expectativas para el resto del año y principios de 2026, Dreibi destacó que, a pesar de los desafíos políticos y económicos, Latinoamérica mantiene un ritmo de inversión y un crecimiento sostenido en ciberseguridad. “No hay un sector que se destaque por sus inversiones: hospitales, educación, gobierno y empresas privadas están invirtiendo significativamente en procesos y políticas de seguridad. Esperamos que el crecimiento se mantenga en todos los sectores”, concluyó.








