Para Ramón Viñals, Director de Ventas de Ingeniería de Sistemas para América Latina de Cisco, los temas relacionados con la IA coparon la agenda de Cisco Connect 2025 Latam. “Estamos conscientes de que la Inteligencia Artificial nos cambia la forma de hacer las cosas. Todos nuestros clientes en Latinoamérica nos están preguntando, en primera instancia, cuáles son aquellas decisiones que ellos tienen que tomar para aprovechar la IA. Pero, según del mercado que se trate, hay diferentes niveles de madurez”, agregó. Esta ola de cambio que propone la IA llegó también a las Operaciones, donde la explosión de su versión Generativa es un tópico central. En este contexto, lo que sigue —que es el desarrollo de «agentes» de IA, que prometen una enorme oportunidad— para Viñals plantea desafíos significativos. 

En líneas generales, Viñals identificó tres retos principales que Cisco busca abordar en el ámbito de la IA: la demanda de ancho de banda y capacidad de cómputo que requerirán los agentes de IA, el déficit de confianza (que se manifiesta en problemas como las «alucinaciones» de la IA, donde los modelos pueden generar respuestas irreales si no se establecen parámetros y «guardrails» adecuados) y el manejo de datos. “Hoy en día nuestros clientes tienen un grave problema, o varios problemas en términos del manejo de datos, porque a lo mejor están distribuidos en muchos lados, o no están homologados», explicó. 

Para abordar estos retos, Cisco está integrando la IA en sus propios productos y servicios, creando asistentes inteligentes (que integran todo el saber profesional de Cisco) para hacer más eficientes las operaciones de sus partners y clientes. Ejemplo de esto es el modelo Cisco Deep Network y la plataforma AI Canvas. Esta última actúa como un orquestador de agentes para correlacionar información y simplificar la resolución de problemas en la red y la seguridad.

Los desafíos de la IA

Dentro del capítulo regional de Cisco, Ghassan Dreibi tiene —desde hace varios años— un rol sumamente desafiante: es Director de Ciberseguridad para Latinoamérica, Canadá y Service Providers. Es por eso que su visión, en el marco del Cisco Connect 2025 Latam, despertaba cierta expectativa. Durante la charla con la prensa especializada, el ejecutivo destacó el posicionamiento de la Inteligencia Artificial (IA) como pilar fundamental en la estrategia de ciberseguridad de Cisco, al permitir el desarrollo de soluciones avanzadas para proteger infraestructuras críticas. 

«Estamos conscientes de que la Inteligencia Artificial nos cambia la forma de hacer las cosas. Todos nuestros clientes en Latinoamérica nos están preguntando, en primera instancia, cuáles son aquellas decisiones que ellos tienen que tomar para aprovechar la IA».

Ramón Viñals, Director de Ventas de Ingeniería de Sistemas para América Latina de Cisco.

“Algunas cosas que estamos trayendo a Latinoamérica y al mundo, sólo son posibles porque tenemos algo de IA. Son nativas de IA», sintetizó. Entre las capacidades que hoy la IA está habilitando figuran Hybrid Mesh Firewall, Virtual Patching y Autonomous Segmentation, que optimizan la toma de decisiones para interrumpir el tráfico malicioso. Al mismo tiempo, hoy se ha vuelto necesario proteger de la intervención no autorizada de terceros los procesos de generación, entrenamiento y uso de las IAs (lo que en la jerga se denomina “AI guardrails”), so pena de obtener resultados incorrectos, nocivos o tendenciosos. 

Para Dreibi existe una serie de desafíos emergentes y persistentes, como la pérdida de datos y la sofisticación de amenazas impulsadas por la IA, que incluyen deepfakes, phishing altamente dirigido y el potencial de la Computación Cuántica para descifrar datos encriptados. “La convergencia de IA y Quantum Computing va generar un desafío sumamente complejo de mantenimiento”, aseguró. De hecho, y aunque esta última “no está lista”, según Dreibi ya hay organizaciones criminales almacenando información encriptada que, en tres o cuatro años, probablemente podrán desencriptar merced a la computación cuántica. 

Otro de los desafíos abordados por Dreibi fue el de Supply Chain, donde los cibercriminales buscan atacar el eslabón más vulnerable de la cadena de suministros para, a partir de allí, avanzar con credenciales legítimas sobre otros enclaves supuestamente mejor protegidos. El ejecutivo contrastó este riesgo con la tendencia, sobre todo en América Latina, a no actualizar los parches y las medidas de seguridad en los dispositivos, entre otras prácticas no aconsejadas. 

«La convergencia de IA y Quantum Computing va generar un desafío sumamente complejo de mantenimiento».

Ghassan Dreibi, Director de Ciberseguridad para Latinoamérica, Canadá y Service Providers de Cisco.

Para Dreibi, la complejidad de estas nuevas amenazas exige una evolución en las estrategias de defensa y también de las infraestructuras. En este orden, Cisco propone una simplificación radical de la ciberseguridad. El especialista subrayó que, a pesar de la multitud de productos disponibles, la clave reside en unificar el acceso a través de un único punto en la nube, como el Security Access. Este enfoque permite una inspección de alto rendimiento y la aplicación de reglas de ciberseguridad de manera eficiente. Al mismo tiempo, el Director de Ciberseguridad recomendó un enfoque de “resiliencia post-cuántica” en base a las herramientas o soluciones que ya existen, de modo que estén preparadas para los futuros escenarios postcuánticos.

La evolución en el centro de datos

A su turno, Juan Durán, Líder de IA para México de Cisco, abordó la transformación de los centros de datos, y la calificó como un proceso continuo e incesante, impulsado por la evolución tecnológica que abarca desde la movilidad y la virtualización hasta la hiperconvergencia y la Inteligencia Artificial. Durán explicó que, en los últimos cuatro años, la aparición de los LLMS, o modelos grandes de lenguaje, revolucionó la interacción con la tecnología, permitiendo consultas en lenguaje natural y la capacidad de procesar información en diversos formatos (texto, video, imágenes, audio). 

“En 2022, el 29 de noviembre, se libera la primera versión de LLM, que es unimodal (texto), con un modelo de consulta de lenguaje natural. Pero en menos de un año se hace multimodal (imágenes, audio), y poco tiempo después se empieza a tener contexto y memoria, lo cual significa que empieza a recordar y a identificar el tipo de información, y la empieza a clasificar”, recordó Durán. 

“Cuatro años después estamos pensando que pueda hacer un análisis y un aprendizaje de la información que está teniendo, y hacer un deep research para poder desarrollar la información que está disponible y, posiblemente, tomar decisiones”, explicó Durán, para quien, sin embargo, “la autonomía total de los agentes aún está en desarrollo”.

El Líder de IA aseguró que Cisco se posiciona como un actor clave en la transformación de los centros de datos, precisamente con los datos como pilar fundamental. La IA depende intrínsecamente de la disponibilidad de datos suficientes para el análisis, lo que exige que los centros de datos estén preparados para manejar cargas de trabajo que crecen exponencialmente. La proliferación de agentes consultivos en contact centers es solo el inicio, ya que el verdadero potencial de la IA radica en su aplicación a los procesos de negocio. En opinión de Durán, no se puede alcanzar este objetivo sin contar con infraestructura eficiente, escalable y segura, con capacidades de energía eléctrica programables y conectividad de alta velocidad, eliminando cuellos de botella para el procesamiento en tiempo real.

En línea con esta estrategia, Durán habló del stack Secure AI POD y la Secure AI Fabric que Cisco y NVIDIA están impulsando para simplificar la administración de infraestructuras complejas a través de herramientas intuitivas. “Es una arquitectura validada. Ya la hemos probado muchas veces y funciona muy bien”. El ejecutivo explicó que existe amplia documentación para distintos tamaños de despliegue y escenarios de casos de uso (básico, inferencia, entrenamiento, etc.) y que incluye toda la suite de seguridad que la infraestructuras requiere, como por ejemplo firewall con smart switching, la arquitectura empresarial con Hypershield, o la observabilidad de Splunk. 

Una red para la IA

La seguridad y la simplicidad (que sobrevoló los testimonios anteriores) también está presente en el panorama de networking. Precisamente, uno de los aspectos que puso de manifiesto Erick Bravo, Líder de Arquitectura de Networking para América Latina, fue la unificación de plataformas como Meraki y Catalyst, lo cual habilita hardware, licenciamiento, administración y soporte únicos. Esta estrategia busca simplificar la experiencia para clientes y partners, facilitando la adopción de nuevas tecnologías como Wi-Fi 7 y la línea IoT, y preparando la infraestructura para las demandas futuras de la IA y la computación cuántica.

En materia de seguridad de red, Bravo definió: “La red debe estar disponible para nuevos ataques. Debe ser capaz de prever esos ataques”. Cisco propone una arquitectura de red lista para IA, con dispositivos preparados para el post-quantum.  “Lo que estamos desarrollando son tres grandes pilares. El primero es la simplicidad operativa, que está acelerada por la Inteligencia Artificial, es asistida por la IA. El segundo, los dispositivos tienen que ser escalables, listos para la IA. Y esto significa que los equipos puedan ir creciendo, dependiendo de las necesidades de cada empresa. Que los dispositivos estén preparados para el futuro, para que conforme vayan teniendo las demandas de IA se adapten, que sean post-quantum ready. Y, finalmente, que haya seguridad fusionada en toda la red”. Esto último deriva en una seguridad repartida en tres capas o niveles: dispositivo, infraestructura y persona. 

«La red debe estar disponible para nuevos ataques. Debe ser capaz de prever esos ataques…»

Erick Bravo, Líder de Arquitectura de Networking para América Latina.

En términos más generales, queda claro que el canal tiene un rol de intermediario, para el cual debe estar preparado. Debe adquirir nuevas habilidades, tanto técnicas como de comunicación, si desea que el cliente entienda cabalmente cada propuesta de valor. Como bien señaló Viñals, los clientes están meditando sobre el siguiente paso en torno al aprovechamiento de la IA. Sólo el canal puede colaborar para que esos clientes lleguen a un resultado satisfactorio.

banner-web