Lenovo CIO Playbook: la IA redefine estrategias en América Latina

La marca presentó ayer un estudio encargado a IDC en el que 500 CIOs, directores de TI y líderes de negocios de empresas de la región compartieron su visión sobre el futuro de la Inteligencia Artificial. “Las que han tenido éxito son las que hicieron un acompañamiento con el negocio, plantearon muy bien sus expectativas a su socio de negocio y eligieron al socio tecnológico correcto”, destacaron desde la consultora.

En total, alrededor de 500 CIOs y tomadores de decisiones de TI y negocios (ITBDMs) de organizaciones ubicadas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú compartieron tendencias, estrategias, planificación e inversiones en la adopción de la Inteligencia Artificial (IA) en los negocios.

IDC estima que, al 2027,  el mercado de Inteligencia Artificial en América Latina alcance los US$ 17.4 mil millones.

Carlos Ramos, ISG – Managing Director & General Manager de Lenovo para LAS, fue el anfitrión del encuentro virtual, que contó además con la participación de Luis Córdova, Gerente de Ventas de Servicios para esa misma región; y Marcio Gomes Aguiar, Director de Enterprise Sales para América Latina en NVIDIA, además de Alejandro Florean Rodríguez, VP Consulting & Strategic Solutions  regional de IDC, quien fue el encargado de presentar los hallazgos de este informe.

“No solo son decisiones tecnológicas, los directores de diferentes áreas se preguntan qué está sucediendo con la Inteligencia Artificial”.

Luis Córdova, Gerente de Ventas de Servicios para LAS de Lenovo.

Alejandro Florean Rodriguez aseguró que IDC ha visto “avances importantes” en Latinoamérica en esta segunda versión del estudio. Entre las principales conclusiones, destacó que las organizaciones de la región están dando prioridad a la productividad de los empleados junto con la adopción de IA, al tiempo que la adoptan para la eficiencia operativa, el cumplimiento y la sostenibilidad, para mantenerse competitivos mundialmente. 

Asimismo, señaló que la adopción de IA tiene diferentes velocidades de adopción así como de integración a los procesos de negocios, ya sea por la industria en cuestión, por los casos de uso que están seleccionando, o por la situación económica del país o la región. “El 65% de las organizaciones han adoptado la IA pero todavía hay algunas dudas debido a la complejidad de su implementación”, dijo. E informó que se está dando prioridad al ROI, la gestión de datos, la modernización de la infraestructura y los desafíos de la gobernanza de datos.

“El 65% de las organizaciones están en las primeras etapas de adopción de IA, con un 25% planeando usar IA en los próximos 12 meses”. 

Alejandro Florean Rodríguez, VP Consulting & Strategic Solutions  regional de IDC,

Además, Florean Rodríguez destacó que las principales inversiones en IA en la región se dirigen hacia el centro de datos e infraestructura de IA en edge, la gestión de datos y gobernanza, y la seguridad y privacidad para IA. por otra parte, el 64% de las organizaciones prefieren implementaciones on-premise o híbridas para sus cargas de trabajo de IA, priorizando la seguridad, la flexibilidad y el control de los datos.

El consultor de IDC señaló además que el área de servicios profesionales va a jugar un rol muy importante en cualquier proyecto de IA de Latinoamérica, en primer término porque “tenemos una brecha de talento”. El otro punto importante es el de los datos: “Muchas organizaciones se dan cuenta que su información no es correcta, no tiene la calidad necesaria, no tiene la información histórica suficiente para entrenar los modelos, etc”. De hecho este problema se convierte en el primer inhibidor de los proyectos que no cumplieron con las expectativas.

Datos de IA

“El rol nuestro deja de ser de fabricar productos, implica un poco más. Yo hablo de ecosistema de Inteligencia Artificial, que cada vez se torna más clave para nuestros clientes”.

Carlos Ramos, ISG – Managing Director & General Manager de Lenovo para LAS.

Otro tema muy importante que identificó IDC es que el modelo que va a estar predominando en la gran mayoría de los proyecto de IA va a ser híbrido: “La IA no comienza en el data Center ni en el Cloud, sino en sus PCs, laptops, smartphones o workstations: conceptos como Edge Computing han dejado de ser tan ambiguos gracias a la IA”, dijo.

Prioridades

Florean Rodríguez dijo que los planes de inversión más positivos están apostando al menos a tener proyectos pilotos o pruebas de concepto: “El mayor reto de las compañías hoy es que puede ser un salto mortal, porque las que fallan de pasar de la prueba piloto a producción puede ser que se decepcionen. Ahí está la labor de empresas conocedoras digitalmente, para que acompañen en todo el proyecto”, sostuvo.

Inversión

“Latinoamérica se encuentra por encima del promedio global de intención de gasto en IA este año: el global es de 19% y en nuestra región es del 20%, destacándose Argentina y Chile por encima del promedio regional, Incluso las pymes de Latam ya se están subiendo a la ola de IA”.

IA Generativa

Expectativas

En ese mismo sentido, el consultor de IDC destacó que los casos de uso más relevantes para alcanzar e incluso superar las expectativas son las que tienen que ver con funciones del negocio: Cadenas de Suministro (productividad de las personas, almacén), Operaciones de TI (desempeño en el servicio, experiencia de usuario) y Marketing (servicios de marketing para campañas, servicios de publicidad y creatividad).

“Estamos aún en el inicio de la IA moderna. Es necesario que las compañías tengan un cambio en la manera de pensar de cómo implementarla. En NVIDIA hacemos mucho más que GPUs; ya venimos desarrollando todos los principales componentes y Lenovo tiene todo disponible para que las organizaciones puedan empezar su jornada de innovación”.

Marcio Gomes Aguiar, Director de Enterprise Sales para América Latina en  NVIDIA.

El “cuarteto del éxito” 

Finalmente, dijo que los 4 factores para el éxito de un proyecto de IA tienen que ver con la calidad de los datos, buena decisión sobre el partner tecnológico (que decide cuál será el mejor modelo de implementación), la elección correcta de caso de uso, y el talento. “Si uno de ellos está débil o no no se considera estratégico es muy probable que no alcance a cumplir las expectativas”, sostuvo. “El mayor problema que hemos detectado es el tema de los datos; 35% de las organizaciones destacan que el tema de la gestión de los datos va a ser fundamental en los próximos 12 meses; la ciencia de datos y la analitica se vuelven un aspecto comúnmente importante”, concluyó.

Conclusiones

banner-web