La Inteligencia Artificial (IA) es una tecnología que requiere de capacidades específicas para garantizar su implementación segura y efectiva en las organizaciones. Según el último informe de F5, titulado “2025 State of AI Application Strategy Report: AI Readiness”, solo el 2% de las empresas a nivel global están preparadas para escalar la IA de forma segura en sus operaciones.
“El estudio, basado en entrevistas a 650 líderes de TI, revela que el 94% de las organizaciones ya despliega aplicaciones en múltiples entornos”, señaló Juan Villalobos, LATAM Channel Director en F5. “Aunque a menudo se dice que América Latina está rezagada, observamos que los clientes de la región enfrentan los mismos desafíos globales, como la gestión de seguridad en APIs y microservicios, y están avanzando de manera significativa”, agregó.
Villalobos comentó que durante el AppWorld Revolution Latam, el evento de F5 donde se presentan las principales tendencias en ciberseguridad de la región, participaron más de 400 clientes y socios, de los cuales aproximadamente el 70% ya trabaja con algún modelo impulsado por IA. “Si bien las tendencias en Europa, Estados Unidos y Asia pueden avanzar más rápido, en Latinoamérica estos proyectos son una realidad. Los mismos desarrollos de nube híbrida y distribuida que impulsamos en la región están alineados con los niveles tecnológicos globales”, subrayó.
El informe indica que aproximadamente dos tercios de los encuestados (65%) usan dos o más modelos pagados y al menos un modelo de código abierto de Inteligencia Artificial. A su vez, menciona que cada organización utiliza tres modelos, relacionándose con implementaciones en más de un entorno o ubicación. La mayoría de los modelos actualmente en uso son pagos, como Chat GPT-4, pero las alternativas de código abierto también cuentan con un alto grado de aceptación.
En este contexto, el LATAM Channel Director en F5 destacó que las deficiencias en seguridad y gobernanza representan una gran oportunidad para el canal. “Hoy ya no alcanza con hablar con un solo interlocutor dentro del cliente. Los proyectos realmente híbridos y multicloud requieren una visión integral, donde el canal debe acompañar la estrategia de aplicaciones modernas, APIs y microservicios. No se puede quedar solamente en el data center, porque eso significa dejar afuera más del 70% del negocio”, explicó.
“Contamos con aplicaciones que llevan décadas brindando seguridad, robustez y confiabilidad en entornos físicos. Sin embargo, con el surgimiento de las aplicaciones modernas —incluidas las impulsadas por IA—, el desafío consiste en extender esa protección a múltiples ambientes: on-premise, nube, edge, donde sea que el cliente lo necesite”.
Consultado sobre la oportunidad que esta situación representa para el canal, Villalobos sostuvo que la clave de la IA está en las APIs y las aplicaciones modernas de microservicios. “El canal no puede dejar de combinar ambos mundos: las soluciones tradicionales on-premise de F5, con la robustez de su Virtual IP (VIP), junto a la flexibilidad de la plataforma Software as a Service (SaaS) de Distributed Cloud”, mencionó.
Una plataforma adaptable
Para aquellos canales que todavía no trabajan con F5, Villalobos describió a la plataforma de la compañía como “una solución unificada y flexible que se adapta a cualquier tipo de aplicación”.
“Existen dos tipos de canales: los tradicionales que están incursionando en los modelos de consumo recurrente, y otro más moderno que ya no vende cajas, sino servicios y suscripciones, adaptando su oferta a cada necesidad”, explicó.
En este sentido, el ejecutivo aseguró que F5 cuenta con propuestas adaptadas a cada tipo. “Para los socios tradicionales, ofrecemos una ruta de evolución hacia el modelo SaaS, uniendo el mundo on-premise con el de la nube. La plataforma puede trabajar con aplicaciones monolíticas en el data center, con aplicaciones modernas usando F5 NGINX, asegurando la misma capa de seguridad”, informó.
“Nuestra propuesta permite unificar los entornos híbridos y multinube en una sola plataforma, simplificando la gestión y potenciando la eficiencia de las operaciones”.
Para el canal moderno, enfocado en el desarrollo de aplicaciones y entornos de Kubernetes y microservicios —según Villalobos—, F5 ofrece la plataforma NGINX One, diseñada para simplificar la seguridad y la entrega de aplicaciones para los equipos de desarrollo, operaciones y plataformas. “Esta solución ofrece visibilidad completa del estado de seguridad de todas las licencias de NGINX, tanto de código abierto como NGINX Plus”, mencionó el ejecutivo, y subrayó: “La seguridad de las APIs es clave, especialmente en las cargas de trabajo de IA, donde es fundamental para reducir la latencia y garantizar la escalabilidad”.
Fortalecimiento del canal
La evolución del negocio demanda que los partners acompañen esta tendencia. En este sentido, Villalobos afirmó que la compañía ha reforzado sus programas de capacitación para que los partners cuenten con el conocimiento necesario para utilizar las herramientas.
Para asegurar la formación de sus socios, F5 cuenta con distintos entrenamientos liderados por instructores, tanto virtuales como presenciales, dentro de su portal de capacitación. “Contamos con un programa específico de NFRs (Not For Resell), que les permite acceder a un paquete completo de soluciones para realizar demos, pruebas de concepto, laboratorios y presentaciones en sus propios centros de experiencias”, explicó el ejecutivo. Además, destacó: “Con estas iniciativas buscamos que el partner no solo se capacite, sino que lleve ese conocimiento a la práctica. La clave no está en la cantidad de personas entrenadas, sino en alcanzar resultados concretos a partir de esta formación”.
Más allá de estas iniciativas de capacitación, F5 organiza roadshows en distintos países de la región. “Estos encuentros permiten que nuestros partners impulsen su especialización, combinando entrenamientos técnicos con actividades que fomentan el uso real de la plataforma y la generación de nuevas oportunidades comerciales”, informó.
A través de su propuesta, F5 no solo ofrece tecnología, sino también acompañamiento a sus socios para transformar los desafíos y oportunidades de la región en oportunidades de negocio concretas. “El beneficio es mutuo: los partners acceden a más herramientas y competencias para fortalecer su oferta y nosotros logramos una mayor adopción de las soluciones en el mercado”, concluyó Villalobos.