Alejandro Canela, de Siemens Software: “La oportunidad en nuestra región está en el diseño de productos”

En el marco del Realize LIVE organizado por Siemens Digital Industries Software, Alejandro Canela, Vicepresidente y Country Manager para México, Centroamérica y el Caribe, delineó un panorama de la región a su cargo, destacando desafíos y oportunidades. Cobertura especial desde Detroit.

Alejandro Canela, Vicepresidente y Country Manager para México, Centroamérica y el Caribe de Siemens Digital Industries Software.

Desde 2018, Alejandro Canela es Vicepresidente y Country Manager para México, Centroamérica y el Caribe (una región que dieron en llamar Mesoamérica) de Siemens Digital Industries Software. Si bien su equipo atiende todo tipo de industrias, en México tiene un foco puesto en la Manufactura Automotriz, que es uno de los negocios principales del país, y luego también en Alimentos y Bebidas. “En cuanto a Centroamérica, nuestro target en el mercado es, principalmente, Alimentos y Bebidas”, explicó el ejecutivo.  

Luego de su participación en el Siemens Realize LIVE 2025, celebrado en Detroit, y consultado sobre cómo bajará los principales anuncios y tendencias del encuentro a su propia región, comentó: “Lo que has visto aquí en este Realize LIVE son soluciones que van desde el diseño conceptual de un producto, pasando por la simulación y luego la simulación de la planta, a la manufactura, los servicios y la integración con Mendix hacia el ERP. Ése es, si pudiéramos resumirlo, el portafolio que nosotros manejamos en Siemens Software”.

“Cuando tú ves clientes aquí, en los Estados Unidos, resulta claro que están enfocados en el diseño de productos. En nuestros países latinoamericanos, en general adoptamos la tecnología, pero difícilmente la diseñamos. Y me parece que ahí es donde tenemos la mayor de las oportunidades”, agregó. 

En referencia al negocio de Siemens Digital Industries Software, Canela explicó que, en México, las grandes compañías  “llevan la tecnología y desarrollan los Tier 1, capacitándolos con el objetivo de hacerse de una línea de proveeduría local más eficiente y más barata Entonces una parte de las mejores prácticas o procesos permean hacia sus proveedores”, sintetizó Canela, quien también admitió que esta dinámica es menos común en la vertical de Alimentos y Bebidas. 

“Ahí es donde están las oportunidades. En términos de la industria, entonces, somos países que se dedican a ensamblar, manufacturar o producir. En Alimentos sí, creamos, pero tenemos poca Investigación y Desarrollo. Yo creo que ahí es donde tenemos una oportunidad importante”, insistió, recordando también que esta carencia puede provocar la migración de talentos preparados para los procesos de Diseño hacia los países centrales. “La apuesta que tienen que hacer nuestros países es a desarrollar y habilitar talento que pueda crear tecnología”, sintetizó el ejecutivo regional.

Los desafíos de las empresas medianas

Canela explicó que las empresas medianas constituyen buena parte del mercado latinoamericano de Siemens Software. Para el ejecutivo, el mayor desafío que enfrentan es “no saber lo que no saben”. Por otra parte, en el trajín diario, no es posible parar la pelota y prepararse para hacer mejor lo que cada una de ellas hace. O, como bien graficó el Country Manager: “No puedes ir a afilar el hacha porque estás cortando”

«La apuesta que tienen que hacer nuestros países es a desarrollar y habilitar talento que pueda crear tecnología».

“Parte de lo que hacemos como empresa tecnológica es educar a esos profesionales”, precisó. Esas mejores prácticas y la actualización en cuanto a conocimientos prepara a esas organizaciones para competir en un mercado global sumamente dinámico. 

Una de estas prácticas se relaciona puntualmente con la Nube. Canela señaló que muchas empresas medianas o pequeñas no migran a la nube por desconocimiento, miedo o por la falsa sensación de “esto es mío” (en relación a los sistemas que tienen on premises). Con todo, expuso Canela, cuando comienzan a hacer cálculos, o bien se dan cuenta de que su core business no pasa por la operación de TI, o bien son hackeados, terminan adoptando estas nuevas formas de consumir la infraestructura y las plataformas. “Es un fenómeno que no va a parar. Sólo es cuestión de tiempo para que los ejecutivos de esas empresas se den cuenta de que deben asociar a la Nube sus procesos de IT”

La inversión en América Latina

Para Canela, la llegada de Siemens a países de América Central es un gran diferencial. Desde el punto de vista de las empresas acostumbradas a invertir en operaciones en países como Estados Unidos, Brasil, México, Argentina o Colombia, consideró el ejecutivo, “expandir operaciones hacia regiones donde algunos países no son más grandes que los estados de nuestros propios países, da miedo. Porque no controlas, no sabes cómo vas a crecer. Pero para las empresas que sí hemos apostado, Centroamérica se convierte en un Blue Ocean. Es una muy buena oportunidad porque en ocasiones no tienes competidor”

Sin embargo, reconoció, esto no es sencillo y plantea riesgos. No sólo por el tamaño de esos apíses en particular, sino porque América Latina no tiene gran tradición de facilitarle las cosas a los inversores. “Pero, por el otro lado, tenemos la maravilla y la resiliencia de nuestra gente”, añadió. 

Mientras que Canela lidera la operación de Siemens Software en Mesoamérica, su par hace lo propio para Sudamérica. Ambas operaciones, señala Canela, “están obteniendo crecimientos acelerados, más grandes que los que la compañía obtiene a nivel mundial. Esto es así porque tenemos una oportunidad de capitalizar más rápido. Estamos sembrando en campo fértil”. Este crecimiento acelerado está relacionado también, y muy fuertemente, con la presencia local. “Nos da una credibilidad y una confianza con nuestros clientes mucho más grande”, definió el ejecutivo. 

Consultado sobre los objetivos de su operación, Canela expuso: “Mi objetivo es duplicar el tamaño de mi compañía cada tres años, y lo hemos venido cumpliendo. Es un objetivo muy agresivo. Pero, por otro lado, al menos en México me he puesto otro objetivo general, que es generar un ecosistema de transformación”. Esto implica una conversación fluida entre Gobierno, Academia e Industria. “Una semana antes del Realize tuvimos un encuentro llamado Assembly que no es sólo de ventas.  Allí buscamos construir y reforzar este ecosistema para que todos ganemos”.

“Podemos hacer los mejores productos, pero si el talento no está ahí, y la industria no lo entiende, no llegamos a ningún lado”, sintetizó Canela acerca de los motivos para emprender esta tarea fundacional.

“Desde el lado personal —sostuvo—, estoy convencido de que la mejor manera de transformar un país es a través de la unión de Industria, Gobierno y Academia. Y no es un sueño. Hoy ya es una realidad”, dijo en relación a Assembly, que reunió a unas mil personas de estos tres estamentos. 

«Mi objetivo es duplicar el tamaño de mi compañía cada tres años, y lo hemos venido cumpliendo. Es un objetivo muy agresivo. Pero, por otro lado, al menos en México me he puesto otro objetivo general, que es generar un ecosistema de transformación». 

Experiencia similares, a menor escala, se han desarrollado en Costa Rica (a la cual también asistieron gente de El Salvador o Nicaragua). “Y estamos haciendo algunas pequeñas pruebas también en Dominicana, ahora mismo, mientras celebramos el Realize LIVE en Detroit”. Canela también mencionó el apoyo que, desde la compañía, están dando a la primera Universidad de Ingeniería de El Salvador, en términos de recursos y entrenamiento para los profesores. 

Los partners como motor de crecimiento

Consultado sobre el rol que los partners cumplen en la estrategia de la compañía, Canela fue contundente. “Estamos creciendo más rápido nuestro negocio a través de partners y canales de distribución. Mientras nosotros tenemos un crecimiento del 25% como compañía en mi región (lo cual nos lleva a duplicar el negocio cada tres años). Del lado de los partners estamos creciendo de un 30% a un 32%. Y tiene que ser así, el crecimiento a través de los partners debería ser más acelerado. De otro modo no sería posible hacer economía de escala”

Además, añadió, “el destino de la tecnología de Siemens que vendemos en el país es el piso de producción. Y para esto necesitas implementadores que estén cerca de la fábrica, que puedan reaccionar rápido y que hablen en español”. Allí, concluyó Canela, entra en juego el ecosistema de partners. “Definitivamente me gustaría crecer más rápido en lo referente a partners, invitarlos a que nos contacten y que se conviertan en parte de nuestro ecosistema”

Entre las ventajas que pertenecer a este ecosistema ofrece, el ejecutivo enumeró: “Somos la única empresa que tiene presencia local. Tenemos además un ecosistema de soluciones que va desde el diseño a la manufactura, incluyendo la automatización. Esto no lo tienen otros proveedores. Ofrecemos un abanico más amplio de soluciones y no un producto de nicho”

“Con nosotros el partner no soluciona ese problema que tiene el cliente —aseguró Canela—, sino que, una vez que lo soluciona, puedes expandirse al resto de su organización. El horizonte del partner se expande”. En última instancia, enfatizó el ejecutivo, “Siemens es una marca ampliamente reconocida. Eso abre muchas puertas”.

banner-web