Riverbed Cloud Accelerator impulsa la transformación digital de las organizaciones

La compañía presentó su portafolio de aceleración, buscando que las empresas puedan llevar a cabo su transición a la nube y operar de forma eficiente tanto en el ambiente cloud como on premise. “Ayudamos a las organizaciones a transformar datos en información procesable y acelerar el rendimiento para una experiencia digital perfecta”, dijo Pablo Carrillo, Sales Engineer para SOLA en Riverbed.

El modelo de conexión ha cambiado a lo largo del tiempo. En la actualidad, el perímetro de conectividad se volvió más flexible, y los usuarios pueden conectarse a cualquier sitio o aplicación, independientemente de estar presentes o no en sus oficinas. 

Asimismo, las organizaciones distribuyen sus cargas de trabajo en múltiples data centers o en nubes privadas y públicas. Esto implica un beneficio para los usuarios, ya que cuentan con una mayor movilidad, pero también un desafío para quienes gestionan estas plataformas.

“El mundo de la nube pública está creciendo. Los estudios indican que el consumo de este tipo de servicios llegará casi a los 1000 billones de dólares en el 2025, y el 60% de las cargas de trabajo estarán en nubes. Las organizaciones deberán estar preparadas para moverse a una nube y mantener el rendimiento de sus aplicaciones”, analizó Pablo Carrillo, Sales Engineer para SOLA en Riverbed. 

“Las empresas deberán asegurarse que la calidad de sus servicios sea igual cuando están en la nube que cuando estaban on premise. Los usuarios tienen una capacidad de movilidad muy grande, por lo que sus expectativas son cada vez mayores”

Además, el mundo del Software as a Service tiene un rol fundamental, ya que cada vez son más los usuarios que utilizan algún tipo de plataforma SaaS. Se estima que este tipo de servicios alcance los 273 billones de dólares para el próximo año. 

 

Riverbed Cloud Accelerator

Desde Riverbed acompañan a sus clientes en el proceso de transformación digital, buscando hacerlo lo más eficiente posible. Para ello ofrecen un portafolio de aceleración, así como uno de observabilidad unificada, que brinda la posibilidad de saber lo que ocurre con nuestra arquitectura desde diferentes puntos de vista. 

Si bien el modelo anterior de aceleración se basaba en enlaces de bajo performance, donde se instalaba equipamiento físico que interrumpía la conectividad del cable a través de un interface by pass, el modelo actual aplica a la modalidad tradicional en un 50%, basándose en una topología on premise, pero también lleva la aceleración a la nube pública.

La latencia también es un problema común para muchas de las organizaciones en Latinoamérica. Aunque se pueda contar con una buena conexión de ancho de banda para nubes públicas en la región, una baja latencia puede hacer que proyectos de migraciones de datos o transformación digital se vean afectados. 

“Contamos con la posibilidad de entregar aceleración para nubes públicas, estamos integrados de forma nativa al mundo Azure y AWS. Podemos entregar una aceleración de modalidad bidireccional, para que el tráfico se acelere desde on premise hacia la nube, y viceversa. En esta modalidad, la conectividad se valida en un cloud portal para la variación de sus licencias, y el resto es muy similar a lo que se consideraba como aceleración tradicional”, explicó Carrillo. 

 

Casos de uso 

Cuando hablamos de una nube que ya se encuentra en funcionamiento, Riverbed Cloud Accelerator impacta de forma directa en la aceleración de aplicaciones, incrementando su rendimiento 33 veces más y reduciendo el uso de ancho de banda hasta en un 95%. 

“Podemos aplicar esto a los procesos de migración, que generalmente están muy ligados a las áreas de infraestructura, donde se valida que las cargas de trabajo que tienes on premise estén también en cloud. Si tenemos baja latencia o poco ancho de banda, puede ocurrir que los procesos de migración se extiendan mucho en el tiempo”, compartió el Sales Engineer para SOLA en Riverbed.

“Nuestro portafolio va más allá de la aceleración física. Tenemos la capacidad de acelerar enlaces de forma física y también entregar aceleración para plataformas de nube privadas y públicas, así como herramientas de SaaS”

Otro caso de uso importante está en el mundo de la ciberseguridad, con los procesos de DRP y BCP. La oferta de Riverbed ayuda a que los procesos de respaldo se realicen en tiempo y forma, ya que, en caso de demorarse, afectarían a la producción de la empresa. 

“Ya no somos tan rígidos con una arquitectura en donde si o si teníamos que instalar equipamiento físico en cada punto. Ahora podemos adaptarnos a los nuevos desafíos que hoy en día tienen las organizaciones con el crecimiento y decrecimiento de infraestructura”, finalizó Pablo Carrillo.

banner-web